Nota de prensa
ESO devela una asombrosa panorámica de todo el cielo nocturno, en 360 grados e interactiva
14 de Septiembre de 2009
Acaba de estrenarse la primera de tres fotografías del proyecto GigaGalaxy Zoom de ESO, una nueva y magnífica vista de todo el cielo, en 800 millones de pixeles, tal como se ve desde los centros de observación en Chile. El proyecto permite que los aficionados exploren y experimenten el Universo tal como se puede captar a simple vista desde los mejores y más oscuros puntos de observación en el mundo.
Esta fotografía panorámica de 360 grados, que cubre toda la esfera celestial, revela el paisaje cósmico que rodea a nuestro pequeño planeta azul. Este bellísimo panorama estelar constituye la primera de tres fotografías de altísima resolución que conforman el proyecto GigaGalaxy Zoom, lanzado por ESO en el marco del Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009). GigaGalaxy Zoom permite a los usuarios de la web lanzarse en una impresionante picada hacia nuestra Vía Láctea. Con esta herramienta se puede conocer más sobre diferentes y apasionantes objetos presentes en la fotografía, tales como nebulosas multicolores y estrellas en explosión, tan sólo haciendo click sobre éstos. De este modo, el proyecto pretende conectar el cielo que todos podemos ver con el cosmos profundo y “escondido” que los astrónomos estudian diariamente. La maravillosa calidad de las fotografías es un testimonio del esplendor del cielo nocturno en los emplazamientos de ESO en Chile, los observatorios astronómicos más productivos del mundo.
El plano de nuestra Galaxia Vía Láctea, que vemos de canto desde nuestra perspectiva en la Tierra, llama la atención luminosamente a través de la fotografía. La proyección usada en el GigaGalaxy Zoom ubica al observador frente a nuestra Galaxia con el Plano Galáctico pasando horizontalmente a través de la fotografía, casi como si estuviéramos mirando la Vía Láctea desde el exterior. Desde este punto de observación, los componentes generales de nuestra galaxia espiral se hacen claramente visibles, tales como el disco -jaspeado de nebulosas tanto oscuras como brillantes- que alberga estrellas jóvenes y brillantes, como también el bulbo central de la Galaxia y sus galaxias satélites.
La laboriosa producción de esta fotografía es el resultado de una colaboración entre ESO, el reconocido escritor y astrofotógrafo francés Serge Brunier y su compatriota Frédéric Tapissier. Brunier pasó varias semanas durante el período entre agosto de 2008 y febrero de 2009 “capturando el cielo”, principalmente desde los observatorios de La Silla y Paranal de ESO en Chile. Para cubrir la Vía Láctea completa, Brunier también viajó una semana a La Palma, una de las Islas Canarias, para fotografiar los cielos del norte [1]. Una vez que la materia prima estuvo lista, Tapissier y expertos de ESO procesaron las fotografías para ayudar a transmitir el cielo nocturno exactamente como lo perciben nuestros ojos [2]. La imagen final, disponible ahora en GigaGalaxy Zoom, está compuesta de casi 300 campos captados por Brunier cuatro veces cada uno, lo que suma cerca de 1.200 fotografías que abarcan todo el cielo nocturno.
“Yo quería mostrar un cielo con el que cada uno se pudiera relacionar: con sus constelaciones, sus miles de estrellas, con nombres conocidos desde la infancia, sus mitos compartidos por todas las civilizaciones desde que el Homo se hizo Sapiens,” dice Brunier. “Por lo tanto, la fotografía fue hecha tal como el hombre la ve, con una cámara digital común bajo los cielos oscuros en el Desierto de Atacama y en La Palma.”
En vista que el proceso de fotografiar se extendió durante varios meses, los objetos del Sistema Solar iban y venían a través de los campos de estrellas, con planetas brillantes como Venus y Júpiter. Un radiante cometa verde esmeralda también pasó volando, a pesar de que ubicarlo entre un trasfondo de decenas de millones de estrellas será difícil (pero gratificante).
Sobre todo, los creadores del proyecto GigaGalaxy Zoom aspiran a que este tremendo esfuerzo de llevar el cielo nocturno -tal como se puede ver bajo las mejores condiciones en el planeta- asombre a todos los observadores de estrellas por el bello e inmenso Universo en que vivimos.
“La visión del AIA2009 es la de ayudar a la gente a redescubrir su lugar en el Universo a través del cielo diurno y nocturno, y esto es exactamente de lo que trata el proyecto GigaGalaxy Zoom,” dice el coordinador del proyecto Henri Boffin.
La segunda y espectacular fotografía de GigaGalaxy Zoom será dada a conocer la próxima semana, el 21 de septiembre de 2009.
Notas
[1] Durante su búsqueda, Brunier empleó una cámara digital Nikon D3. El aparente movimiento del cielo causado por la rotación de la Tierra fue corregido usando un pequeño y preciso soporte ecuatorial que se mueve en sentido contrario, que hizo un círculo completo en 24 horas alrededor del eje de rotación de la Tierra. Cada fotografía requirió una exposición de seis minutos, por lo que la exposición total fue de más de 120 horas.
[2] El procesamiento de información, usando un software llamado Autopano Pro Giga, tuvo gran cuidado en respetar los colores y “textura” de la Vía Láctea. Frédéric Tapissier necesitó alrededor de 340 horas de computación en un PC poderoso para completar la tarea.
Información adicional
Como parte del AIA2009, ESO está participando en varias actividades de extensión extraordinarias, en línea con su rango de liderazgo mundial en el campo de la astronomía. ESO se convirtió en sede de la Secretaría de la Unión Astronómica Internacional de AIA2009, que coordina el Año a nivel mundial. ESO es una de las Organizaciones Asociadas al AIA2009, y también estuvo estrechamente involucrada en la resolución presentada por Italia a las Naciones Unidas (ONU), que llevó a la 62ª Asamblea General de la ONU a proclamar el 2009 como el Año Internacional de la Astronomía. Además de un amplio conjunto de actividades planificadas tanto a nivel local como internacional, ESO está liderando tres de los doce Cornerstone Projects mundiales.
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en existencia. ESO está actualmente planificando un European Extremely Large Telescope, el E-ELT, telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo hacia el cielo”.
Serge Brunier es un periodista francés, fotógrafo y escritor que se especializa en popularizar la astronomía. Es un colaborador regular de la revista Science & Vie y de la estación de radio France Info. Ha escrito numerosos libros de astronomía popular, traducidos a más de diez idiomas, y ha obtenido premios captando fotografías de eclipses solares en los lugares más sorprendentes del mundo. Su permanente búsqueda de mejores cielos lo trajo hasta Chile.
Enlaces
- El sitio en Internet de GigaGalaxy Zoom es: http://www.gigagalaxyzoom.org
- El sitio en Internet de Serge Brunier es: http://www.sergebrunier.com/
Contactos
Serge Brunier
Paris, France
Teléfono: +33 (0)6 80 05 41 81
Correo electrónico: serge.brunier@wanadoo.fr
Henri Boffin
ESO
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6222
Correo electrónico: hboffin@eso.org
Olivier Hainaut
ESO
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6752
Correo electrónico: ohainaut@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso0932es-cl |
Legacy ID: | PR 32/09 |
Nombre: | Milky Way |
Tipo: | Milky Way |
Facility: | Other |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.