Nota de prensa

Un desconcertante sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías de cómo se forman los planetas

25 de Enero de 2021

Utilizando una combinación de telescopios que incluye al Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), un equipo de astrónomos ha revelado la existencia de un sistema que consta de seis exoplanetas, cinco de los cuales bailan a un extraño compás alrededor de su estrella central. Los investigadores creen que el sistema podría proporcionar pistas importantes sobre cómo los planetas, incluidos los del Sistema Solar, se forman y evolucionan.

La primera vez que el equipo observó TOI-178, una estrella a unos 200 años luz de distancia, en la constelación de Sculptor, pensaron que habían visto dos planetas rodeándola en la misma órbita. Sin embargo, al echar un vistazo más de cerca, vieron algo completamente diferente. “Tras llevar a cabo más observaciones, nos dimos cuenta de que no había dos planetas orbitando la estrella a aproximadamente la misma distancia de ella, sino más bien múltiples planetas en una configuración muy especial”, dice Adrien Leleu, de la Universidad de Ginebra y la Universidad de Berna (Suiza), quien ha dirigido un nuevo estudio sobre este sistema publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.

La nueva investigación ha revelado que el sistema cuenta con seis exoplanetas y que todos, menos el más cercano a la estrella, son prisioneros de una rítmica danza mientras se mueven en sus órbitas. En otras palabras, están en resonancia. Esto significa que hay patrones que se repiten a medida que los planetas se mueven alrededor de la estrella, haciendo que algunos planetas se alineen cada pocas órbitas. Una resonancia similar se observa en las órbitas de tres de las lunas de Júpiter: Ío, Europa y Ganímedes. Ío, el más cercano de los tres a Júpiter, completa cuatro órbitas alrededor de Júpiter para cada órbita de Ganímedes, la más lenta, y dos órbitas completas por cada órbita de Europa.

Los cinco exoplanetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de resonancia mucho más compleja, una de las más largas descubiertas hasta ahora en un sistema de planetas. Mientras que las tres lunas de Júpiter están en una resonancia de 4:2:1, los cinco planetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de 18:9:6:4:3, es decir, mientras que el segundo planeta de la estrella (el primero en la cadena de resonancia) completa 18 órbitas, el tercer planeta desde el principio (segundo en la cadena) completa 9 órbitas, y así sucesivamente. De hecho, inicialmente los científicos sólo encontraron cinco planetas en el sistema, pero siguiendo este ritmo resonante calcularon dónde podría haber otro planeta adicional para buscarlo en cuando dispusieran de una ventana de observación.

Más que una curiosidad orbital, esta danza de planetas resonantes proporciona pistas sobre el pasado del sistema. “Las órbitas de este sistema están muy bien ordenadas, lo que nos dice que este sistema ha evolucionado de una forma suave desde su nacimiento”, explica el coautor, Yann Alibert, de la Universidad de Berna. Si el sistema hubiera sufrido perturbaciones importantes en los momentos iniciales de su formación, por ejemplo, por un gran impacto, esta frágil configuración de órbitas no habría sobrevivido.

Trastorno en el sistema rítmico

Aunque la disposición de las órbitas sea clara y bien ordenada, las densidades de los planetas “son mucho más desordenadas”, afirma Nathan Hara, de la Universidad de Ginebra (Suiza), quien también participó en el estudio. “Parece que hay un planeta tan denso como la Tierra justo al lado de un planeta muy esponjoso, con la mitad de la densidad de Neptuno, seguido de un planeta con la densidad de Neptuno. No es a lo que estamos acostumbrados”. En nuestro Sistema Solar, por ejemplo, los planetas están perfectamente dispuestos, con los planetas rocosos y más densos más cerca de la estrella central y los esponjosos planetas gaseosos de baja densidad más alejados.

Según Leleu, “Este contraste entre la armonía rítmica del movimiento orbital y las densidades desordenadas desafía sin duda nuestra comprensión de la formación y evolución de los sistemas planetarios”.

Combinando técnicas

Para estudiar la inusual arquitectura del sistema, el equipo utilizó datos del satélite CHEOPS, de la Agencia Espacial Europea, junto con el instrumento ESPRESSO, instalado en el telescopio VLT de ESO, y los telescopios NGTS y SPECULOOS, ambos situados en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Dado que los exoplanetas son extremadamente difíciles de detectar directamente con telescopios, los astrónomos deben confiar en otras técnicas para detectarlos. Los principales métodos utilizados son los tránsitos por imágenes —observando la luz emitida por la estrella central, que se atenúa cuando un exoplaneta pasa delante de ella al observarla desde la Tierra— y las velocidades radiales— observando el espectro de luz de la estrella en busca de pequeños signos de bamboleos que ocurren a medida que los exoplanetas se mueven en sus órbitas. El equipo utilizó ambos métodos para observar el sistema: CHEOPS, NGTS y SPECULOOS para tránsitos y ESPRESSO para velocidades radiales.

Mediante la combinación de las dos técnicas, el equipo fue capaz de recopilar información clave sobre el sistema y sus planetas, que orbitan su estrella central mucho más cerca y mucho más rápido de lo que la Tierra orbita el Sol. El más rápido (el planeta más interior) completa una órbita en sólo un par de días, mientras que el más lento tarda unas diez veces más. Los seis planetas tienen tamaños que van desde aproximadamente uno hasta aproximadamente tres veces el tamaño de la Tierra, mientras que sus masas son de 1,5 a 8 veces la masa de la Tierra. Algunos de los planetas son rocosos, pero más grandes que la Tierra— estos planetas se conocen como Supertierras. Otros son planetas gaseosos, como los planetas exteriores de nuestro Sistema Solar, pero son mucho más pequeños (los apodados minineptunos).

Aunque ninguno de los seis exoplanetas encontrados se encuentra en la zona habitable de la estrella, los investigadores sugieren que, al continuar con la cadena de resonancia, podrían encontrar más planetas en esa zona o muy cerca. El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, que comenzará a funcionar esta década, podrá obtener imágenes directas de exoplanetas rocosos en la zona habitable de una estrella e incluso caracterizar sus atmósferas, proporcionándonos una oportunidad para conocer con mayor detalle sistemas como TOI-178.

Corrección, 4 de febrero de 2021: una versión anterior de este comunicado de prensa decía, incorrectamente, que las masas de los planetas en el sistema oscilaban entre 1,5 y 30 veces la masa de la Tierra. Los planetas tienen masas entre 1,5 y 8 veces la masa de la Tierra ".

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico “Six transiting planets and a chain of Laplace resonances in TOI-178”, publicado en a revista Astronomy & Astrophysics.

El equipo está formado por A. Leleu (Observatorio Astronómico de la Universidad de Ginebra, Suiza [UNIGE], Universidad de Berna, Suiza [Berna]); Y. Alibert (Berna); N. C. Hara (UNIGE); M. J. Hooton (Berna); T. G. Wilson (Centro de Ciencias Exoplanetarias, Escuela SUPA de Física y Astronomía, Universidad de San Andrés, Reino Unido [St Andrews]); P. Robutel (IMCCE, UMR8028 CNRS, Observatorio de París, Francia [IMCCE]); J.-B Delisle (UNIGE); J. Laskar (IMCCE); S. Hoyer (Universidad Aix Marsella, CNRS, CNES, LAM, Francia [AMU]); C. Lovis (UNIGE); E. M. Bryant (Departamento de Física, Universidad de Warwick, Reino Unido [Warwick], Centro de Exoplanetas y Habitabilidad, Universidad de Warwick [CEH]); E. Ducrot (Unidad de Investigación en Astrobiología, Universidad de Lieja, Bélgica [Lieja]); J. Cabrera (Instituto de Investigación Planetaria, Centro Aeroespacial Alemán (DLR), Berlín, Alemania [Instituto de Investigación Planetaria, DLR]); J. Acton (Escuela de Física y Astronomía, Universidad de Leicester, Reino Unido [Leicester]); V. Adibekyan (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Oporto, Portugal [IA], Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Oporto [CAUP]); R. Allart (UNIGE); C. Allende Prieto (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife [IAC], Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, Tenerife [ULL]); R. Alonso (IAC, ULL); D. Alves (Camino El Observatorio 1515, Las Condes, Santiago, Chile); D. R Anderson (Warwick, CEH); D. Angerhausen (ETH Zúrich, Instituto de Física de Partículas y Astrofísica); G. Anglada Escudé (Instituto de Ciencias del Espacio [ICE, CSIC], Bellaterra, España, Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña [IEEC], Barcelona, España); J. Asquier (ESTEC, ESA, Noordwijk, Países Bajos [ESTEC]); D. Barrado (Dpto. de Astrofísica, Centro de Astrobiología [CSIC-INTA], Madrid, España); S.C.C Barros (IA, Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Oporto); W. Baumjohann (Instituto de Investigación Espacial, Academia Austriaca de las Ciencias, Austria); D. Bayliss (Warwick, CEH); M. Beck (UNIGE); T. Beck (Berna); A. Bekkelien (UNIGE); W. Benz (Berna, Centro para el Espacio y la Habitabilidad, Berna, Suiza [CSH]); N. Billot (UNIGE); A. Bonfanti (IWF); X. Bonfils (Universidad de Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia); F. Bouchy (UNIGE); V. Bourrier (UNIGE); G. Boué (IMCCE); A. Brandeker (Departamento de Astronomía, Universidad de Estocolmo, Suecia); C. Broeg (Berna); M. Buder (Instituto de Sistemas de Sensores Ópticos, Centro Aeroespacial Alemán (DLR) [Instituto de sistemas de Sensores Ópticos, DLR]); A. Burdanov (Lieja, Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias, Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.); M. R. Burleigh (Leicester); T. Bárczy (Admatis, Miskok, Hungría); A. C. Cameron (St. Andrews); S. Chamberlain (Leicester); S. Charnoz (Universidad de París, Instituto de Física del Globo de París, CNRS, Francia); B. F. Cooke (Warwick, CEH); C. Corral Van Damme (ESTEC); A. C. M. Correia (CFisUC, Departamento de Física, Universidad de Coímbra, Portugal; IMCCE, UMR8028 CNRS, Observatorio de París, Francia); S. Cristiani (INAF - Observatorio Astronómico de Trieste, Italia [INAF Trieste]); M. Damasso (INAF - Observatorio Astrofísico de Torino, Italia [INAF Torino]); M. B. Davies (Observatorio de Lund, Departamento de Astronomía y Física Teórica, Universidad de Lund, Suecia); M. Deluil (AMU); L. Delrez (AMU, Instituto de Investigación en Astrofísica, Ciencias y Tecnologías del Espacio [STAR], Universidad de Lieja, Bélgica, UNIGE); O. D. S. Demangeon (IA); B.-O. Demory (CSH); P. Di Marcantonio (INAF Trieste); G. Di. Persio (INAF, Instituto de Astrofísica y Planetología Espacial, Roma, Italia); X. Dumusque (UNIGE); D. Ehrenreich (UNIGE); A. Erikson (Instituto de Investigación Planetaria, DLR); P. Figueira (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Oporto, ESO Vitacura); A. Fortier (Berna, CSH); L. Fossato (Instituto de Investigación Espacial, Academia de Ciencias Austriaca, Graz, Austria [IWF]); M. Fridlund (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos, Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Universidad Chalmers de Tecnología, Observatorio Espacial de Onsala, Suecia [Chalmers]); D. Futyan (UNIGE); D. Gandolfi (Departamento de Física, Universidad de Torino, Italia); A. García Muñoz (Centro de Astronomía y Astrofísica, Universidad Técnica de Berlín, Alemania); L. Garcia (Lieja); S. Gill (Warwick, CEH); E. Gillen (Unidad de Astronomía, Universidad Queen Mary de Londres, Reino Unido, Laboratorio Cavendish, Cambridge, Reino Unido [Laboratorio Cavendish]); M. Gillon (Lieja); M. R. Goad (Leicester); J. I. González Hernández (IAC, ULL); M. Guedel (Universidad de Viena, Departamento de Astrofísica, Austria); M. N. Günther (Departamento de Física e Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial, Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.); J. Haldemann (Berna); B. Henderson (Leicester); K. Heng (CSH); A. E. Hogan (Leicester); E. Jehin (STAR); J. S. Jenkins (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Santiago, Chile; Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Santiago, Chile); A. Jordán (Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile; Instituto Millennium de Astrofísica, Chile); L. Kiss (Observatorio Konkoly, Centro de Investigación de Astronomía y Ciencias Espaciales, Budapest, Hungría); M. H. Kristiansen (Observatorio Brorfelde, Observator Gyldenkernes, Dinamarca, DTU Space, Instituto Nacional del Espacio, Universidad Técnica de Dinamarca, Dinamarca); K. Lam (Instituto de Investigación Planetaria, DLR); B. Lavie (UNIGE); A. Lecavelier des Etangs (Instituto de  Astrofísica de París, UMR7095 CNRS, Universidad Pierre & Marie Curie, París, Francia); M. Lendil (UNIGE); J. Lillo-Box (Departamento de Astrofísica, Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Campus ESAC, Madrid, España); G. Lo Curto (ESO Vitacura); D. Magrin (INAF, Observatorio Astronómico de Padua, Italia [INAF Padua]); C. J. A. P. Martins (IA, CAUP); P. F. L. Maxted (Grupo de Astrofísica, Universidad de Keele, Reino Unido); J. McCormac (Warwick); A. Mehner (ESO Vitacura); G. Micela (INAF - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia); P. Molaro (INAF Trieste, IFPU Trieste); M. Moyano (Instituto de Astronomía, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile); C. A. Murray (Laboratorio Cavendish); V. Nascimbeni (INAF, Observatorio Astronómico de Padua, Italia); N. J. Nunes (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, Portugal); G. Olofsson (Departamento de Astronomía, Universidad de Estocolmo, Suecia); H. P. Osborn (CSH, Departamento de Física e Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial, Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.); M. Oshagh (IAC, ULL); R. Ottensamer (Departamento de Astrofísica, Universidad de Viena, Austria); I. Pagano (INAF, Observatorio Astrofísico de Catania, Italia); E. Pallé (IAC, ULL); P. P. Pedersen (Laboratorio Cavendish); F. A. Pepe (UNIGE); C.M. Persson (Chalmers); G. Peter (Instituto de sistemas de Sensores Ópticos, Centro Aeroespacial Alemán (DLR), Berlín, Alemania); G. Piotto (INAF Padua, Departamento de Física y Astronomía "Galileo Galilei", Universidad de Padua, Italia); G. Polenta (Centro de Datos de Ciencias Espaciales, Roma, Italia); D. Pollacco (Warwick); E. Poretti (Fundación G. Galilei – INAF (Telescopio Nacional Galileo); La Palma, España, INAF - Observatorio Astronómico de Brera, Merate, Italia); F. J. Pozuelos (Lieja, STAR); F. Pozuelos (Lieja, STAR); D. Queloz (UNIGE, Laboratorio Cavendish); R. Ragazzoni (INAF Padua); N. Rando (ESTEC); F. Ratti (ESTEC); H. Rauer (Instituto de Investigación Planetaria, DLR); L. Raynard (Leicester); R. Rebolo (IAC, ULL); C. Reimers (Departamento de Astrofísica, Universidad de Viena, Austria); I. Ribas (Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC), España; Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Barcelona, España); N. C. Santos (IA, Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Oporto); G. Scandariato (INAF, Observatorio Astrofísico de Catania, Italia); J. Schneider (Observatorio de París, Francia); D. Sebastian (Escuela de Física Astronomía, Universidad de Birmingham, Reino Unido [Birmingham]); M. Sestovic (CSH); A. E. Simon (Berna); A. M. S. Smith (Instituto de Investigación  Planetaria, DLR); S. G. Sousa (IA); A. Sozzetti (INAF Torino); M. Steller (IWF); A. Suárez Mascareño (IAC, ULL); G. M. Szabó (ELTE, Universidad Eötvös Loránd, Observatorio de Astrofísica Gothard, Hungría, MTA-ELTE Grupo de Investigación de Exoplanetas, Hungría); D Ségransan (UNIGE); N. Thomas (Berna); S. Thompson (Laboratorio Cavendish); R. H. Tilbrook (Leicester); A. Triaud (Birmingham); S. Udry (UNIGE); V. Van Grootel (STAR); H. Venus (Instituto de Sistemas de Sensores Ópticos, DLR); F. Verrecchia (Centro de Datos de Ciencias Espaciales, ASI, Roma, Italia, INAF, Observatorio Astronómico de Roma, Italia); J. I. Vines (Camino El Observatorio 1515, Santiago, Chile); N. A. Walton (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Reino Unido); R. G. West (Warwick, CEH); P. K. Wheatley (Warwick, CEH); D. Wolter (Instituto de Investigación Planetaria, DLR); M. R. Zapatero Osorio (Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Madrid, España).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el CTA Sur (Cherenkov Telescope Array South), el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Adrien Leleu
Université de Genève
Geneva, Switzerland
Correo electrónico: Adrien.Leleu@unige.ch

Yann Alibert
University of Bern
Bern, Switzerland
Teléfono: +41 31 631 55 47
Correo electrónico: yann.alibert@space.unibe.ch

Nathan Hara
Université de Genève
Geneva, Switzerland
Teléfono: +41 22 379 24 14
Correo electrónico: nathan.hara@unige.ch

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso2102.

Acerca de la nota de prensa

Nota de prensa No.:eso2102es
Nombre:TOI-178
Tipo:Milky Way : Star : Circumstellar Material : Planetary System
Facility:SPECULOOS, SPECULOOS Southern Observatory, Very Large Telescope
Instruments:ESPRESSO
Science data:2021A&A...649A..26L

Imágenes

Representación artística del sistema planetario TOI-178
Representación artística del sistema planetario TOI-178
Ubicación del sistema planetario TOI-178 en la constelación de Sculptor
Ubicación del sistema planetario TOI-178 en la constelación de Sculptor

Videos

ESOcast 233 Light: Un sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías sobre cómo se forman los planetas
ESOcast 233 Light: Un sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías sobre cómo se forman los planetas
Recreación artística en movimiento de las órbitas y resonancias de TOI-178 (¡enciende el sonido!)
Recreación artística en movimiento de las órbitas y resonancias de TOI-178 (¡enciende el sonido!)
Reproducción artística en movimiento del sistema de seis exoplanetas
Reproducción artística en movimiento del sistema de seis exoplanetas

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

  • First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
  • Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.

As for their duration, cookies can be:

  • Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
  • Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.