Nota de prensa
La red cósmica de la Tarántula: la comunidad astronómica mapea la violenta formación estelar de una nebulosa fuera de nuestra galaxia
15 de Junio de 2022
Utilizando nuevas observaciones del conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo de astrónomos y astrónomas ha revelado intrincados detalles de la región de formación estelar 30 Doradus, también conocida como la nebulosa de la Tarántula. En una imagen de alta resolución publicada hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO) que incluye datos de ALMA, vemos la nebulosa bajo una nueva luz, con tenues nubes de gas que proporcionan información sobre cómo las estrellas masivas dan forma a esta región.
"Estos fragmentos pueden ser los restos de nubes que alguna vez fueron más grandes y que han sido disgregadas por la enorme energía liberada por estrellas jóvenes y masivas, un proceso denominado retroalimentación", afirma Tony Wong, quien ha dirigido la investigación sobre 30 Doradus presentada hoy en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) y publicada en The Astrophysical Journal. Originalmente, el equipo pensó que en estas áreas el gas sería demasiado escaso y estaría demasiado agitado por la turbulenta retroalimentación como para que la gravedad lo uniera y creara así nuevas estrellas. Pero los nuevos datos también revelan filamentos mucho más densos donde el papel de la gravedad sigue siendo significativo. "Nuestros resultados implican que incluso en presencia de una retroalimentación muy fuerte, la gravedad puede ejercer una potente influencia y dar lugar a una continuidad en la formación estelar", agrega Wong, profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra propia Vía Láctea, la nebulosa de la Tarántula, que se encuentra a unos 170 000 años luz de distancia de la Tierra, es una de las regiones de formación estelar más brillantes y activas de nuestro vecindario galáctico. En su corazón se encuentran algunas de las estrellas más masivas conocidas, unas pocas con más de 150 veces la masa de nuestro Sol, lo que hace que la región sea perfecta para estudiar cómo las nubes de gas colapsan bajo la gravedad para formar nuevas estrellas.
"Lo que hace que 30 Doradus sea único es que está lo suficientemente cerca como para que podamos estudiar en detalle cómo se están formando las estrellas y, sin embargo, sus propiedades son similares a las que se encuentran en galaxias muy distantes, cuando el Universo era joven", declara Guido De Marchi, científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y coautor del artículo que presenta la nueva investigación. "Gracias a 30 Doradus, podemos estudiar cómo las estrellas solían formarse hace 10 000 millones de años, cuando nacieron la mayoría de las estrellas".
Aunque la mayoría de los estudios previos de la nebulosa de la Tarántula se han centrado en su núcleo, la comunidad astronómica sabe desde hace mucho tiempo que la formación masiva de estrellas también ocurre en otros lugares. Para comprender mejor este proceso, el equipo realizó observaciones de alta resolución que cubrieron una gran región de la nebulosa. Usando ALMA, midieron la emisión de luz del gas monóxido de carbono. Esto les permitió mapear las grandes nubes de gas frío de la nebulosa que colapsan para dar a luz a nuevas estrellas, y cómo cambian a medida que esas estrellas jóvenes liberan enormes cantidades de energía.
"Esperábamos encontrar que las partes de la nube más cercanas a las jóvenes estrellas masivas mostrarían signos más claros de gravedad sobrepasada por la retroalimentación", afirma Wong."En cambio, descubrimos que la gravedad sigue siendo importante en estas regiones expuestas a la retroalimentación, al menos para las partes de la nube que son lo suficientemente densas".
En la imagen publicada hoy por ESO, vemos los nuevos datos de ALMA superpuestos en una imagen infrarroja anterior de la misma región que muestra estrellas brillantes y claras nubes rosadas de gas caliente, tomadas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO y el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA) de ESO. La composición muestra la distintiva forma de tela o de red de las nubes de gas de la nebulosa de la Tarántula, lo cual dio lugar a su nombre de araña. Los nuevos datos de ALMA comprenden los brillantes rastros rojos y amarillos de la imagen: gas muy frío y denso que algún día podría colapsar y formar estrellas.
La nueva investigación contiene importantes claves sobre cómo se comporta la gravedad en las regiones de formación estelar de la nebulosa de la Tarántula, pero el trabajo está lejos de terminar. "Todavía hay mucho más que hacer con este fantástico conjunto de datos, y lo estamos dando a conocer para alentar al resto de la comunidad a realizar nuevas investigaciones", concluye Wong.
Notas
Esta investigación se presenta en la 240ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS), en la rueda de prensa titulada "Estrellas, sus entornos y sus planetas" (miércoles 15 de junio, 19:15 CEST / 10:15 PT). Se invita a los medios de comunicación a la retransmisión en directo de la rueda de prensa, que será visible públicamente en el canal de YouTube de la Oficina de Prensa de AAS: https://www.youtube.com/c/AASPressOffice.
La investigación también se presenta en el artículo "The 30 Doradus Molecular Cloud at 0.4 Parsec Resolution with ALMA: Physical Properties and the Boundedness of CO Emitting Structures", que se publica en la revista The Astrophysical Journal.
El equipo está formado por T. Wong (Departamento de Astronomía, Universidad de Illinois, EE.UU. [Illinois]); L. Oudshoorn (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos [Leiden]); E. Sofovich (Illinois); A. Green (Illinois); C. Shah (Illinois); R. Indebetouw (Departamento de Astronomía, Universidad de Virginia, EE.UU., y Observatorio Nacional de Radioastronomía, EE.UU. [NRAO]); M. Meixner (SOFIA-USRA, Centro de Investigación Ames de la NASA, EE.UU.); A. Hacar (Departamento de Astrofísica, Universidad de Viena, Austria); O. Nayak (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, EE.UU. [STSci]); K. Tokuda (Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Kyushu, Japón, y Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Institutos Nacionales de Ciencias Naturales, Japón, y Departamento de Físicas, Graduate School of Science, Universidad Metropolitana de Osaka, Japón [Osaka]); A. D. Bolatto (Departamento de Astronomía e Instituto Conjunto de Ciencias Espaciales, Universidad de Maryland, EE.UU. y Astrónomo Visitante de NRAO); M. Chevance (Instituto de Cálculo Astronómico, Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania); G. De Marchi (Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial, Países Bajos); Y. Fukui (Departamento de Física, Universidad de Nagoya, Japón); A. S. Hirschauer (STSci); K. E. Jameson (CSIRO, Espacio y Astropnomía, Australia); V. Kalari (Observatorio Internacional Gemini, NSF’s NOIRLab, Chile); V. Lebouteiller (AIM, CEA, CNRS, Universidad París-Saclay, Universidad París Diderot, Francia); L. W. Looney (Illinois); S. C. Madden (Departamento de Astrofísica AIM/CEA Saclay, Francia); Toshikazu Onishi (Osaka); J. Roman-Duval (STSci); M. Rubio (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Chile) y A. G. G. M. Tielens (Departamento de Astronomía, Universidad de Maryland, EE.UU. y Leiden).
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
El conjunto ALMA, (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF, National Science Foundation) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS, National Institutes of Natural Sciences) en cooperación con la República de Chile. ALMA está financiado por ESO en nombre de sus países miembros; por la NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, National Research Council) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST, Ministry of Science and Technology), y por el NINS en cooperación con la Academia Sínica (AS) de Taiwán y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea (KASI, Korea Astronomy and Space Science Institute). La construcción y operaciones de ALMA están lideradas por ESO en nombre de sus países miembros; por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, National Radio Astronomy Observatory), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de América del Norte; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, National Astronomical Observatory of Japan) en representación de Asia Oriental. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO, Joint ALMA Observatory) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operaciones de ALMA.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Nota de prensa de NRAO
- Fotos de ALMA
- Fotos de VISTA
- Fotos del VLT
- Otras imágenes de la región de la nebulosa de la Tarántula
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestras notas de prensa embargadas y en tu idioma
- Para investigadores/as: ¿Tienes una historia? Cuéntanos tu investigación
Contactos
Tony Wong
Astronomy Department, University of Illinois
Urbana-Champaign, IL, USA
Teléfono: +1 217 244 4207
Correo electrónico: wongt@illinois.edu
Guido De Marchi
European Space Research and Technology Centre, European Space Agency
Noordwijk, Netherlands
Teléfono: +31 71 565 8332
Celular: +31 6 5081 6906
Correo electrónico: gdemarchi@esa.int
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2209es-cl |
Nombre: | 30 Doradus, Tarantula Nebula |
Tipo: | Local Universe : Nebula : Type : Star Formation |
Facility: | Atacama Large Millimeter/submillimeter Array |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.