Cronología de ESO
Esta cronología muestra los eventos más destacados e importantes de la historia de ESO. Uno de los objetivos originales de ESO era permitir que sus Estados miembros trabajaran unidos para construir y operar instalaciones astronómicas avanzadas que estuvieran más allá de las capacidades individuales de los países. Permitiría especialmente que los astrónomos europeos tuvieran acceso a zonas del cielo observables de mejor manera desde el hemisferio sur, tales como el centro de nuestra Vía Láctea o las galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes.
Un extracto de la introducción a la Convención de ESO de 1962 señala: “Los Gobiernos de los Estados miembros de esta convención [...] deseosos de crear juntos un observatorio equipado con poderosos instrumentos en el Hemisferio Sur y por consiguiente de promover y organizar la cooperación en investigación astronómica [...]".

21 de junio de 1953 - Por primera vez se debate la posibilidad de crear un Observatorio Europeo compartido, durante la conferencia de Groningen, en Holanda.
26 de enero de 1954 - Declaración de ESO por parte de astrónomos líderes de seis países europeos, quienes expresan su deseo de que se establezca un observatorio europeo conjunto en el hemisferio sur.
1955 - Comienzan las pruebas de sitio en Sudáfrica y Sudamérica para identificar la mejor locación para el observatorio de ESO.

- 5 de octubre de 1962 - Bélgica, Alemania, Francia, Holanda y Suecia firman la convención de ESO.
- 1 de noviembre de 1962 - Otto Heckmann se convierte en el primer Director General de ESO.
15 de noviembre de 1963 - Chile, en Sudamérica, es elegido como el sitio para instalar el observatorio de ESO.
Octubre de 1964 - Adquisición del cerro La Silla.
- 17 de noviembre de 1964 - Se ratifica la Declaración de ESO, que provee el apoyo financiero de cada Estado miembro.
Marzo de 1966 - Ceremonia de inauguración del camino a la cumbre de La Silla.
- 1966 - Primera Luz del telescopio de 1m de diámetro de ESO en La Silla.
- 1967 - Dinamarca se une a ESO (Estado miembro N° 6).
1967 - Comienza la construcción de la Sede de ESO en Santiago de Chile.
1968 - Primera Luz del telescopio Grand Prisme Objectif.
1968 - Primera Luz del telescopio de 1,52m de diámetro de ESO.
1969 - Primera Luz del telescopio danés de 0,5m de diámetro.
25 de marzo de 1969 - Inauguración del sitio de ESO en La Silla por el Presidente de la República de Chile, Eduardo Frei Montalva.

1970 - Adriaan Blaauw asume como Director General de ESO.
1970 - La División de Telescopios de ESO es el primer estamento de ESO en trasladarse a las oficinas de CERN en Ginebra.
1971 - Primera Luz del telescopio de 0,5m de ESO.
1972 - Primera Luz del telescopio Schmidt de 1m.
- 1972 - Primera Luz del telescopio Bochum de 0,6m.
- 1975 - Lodewijk Woltjer asume como Director General de ESO.
- 1975 - Primera Luz del fotómetro de infrarrojo Kapteyn instalado en el telescopio de 1m.
- 1976 - Primera Luz del fotómetro de infrarrojo cercano instalado en el telescopio de 1m.
7 de noviembre de 1976 — Primera Luz del telescopio de 3,6m de ESO.
1979 — Primera Luz del telescopio danés de 1,5m.
1979 — 1979 - Primera Luz del telescopio holandés de 0,9m.

1980 - Primera Luz de los fotómetros de infrarrojo en el telescopio de 3,6m.
1980 - Inicio de operaciones del espectrómetro CES (Coudé Echelle Spectrometer) en el telescopio Auxiliar Coudé (CAT) de 1,4m.
1980 - Los departamentos europeos de ESO se trasladan a la nueva Sede de ESO en Garching, Alemania.
- 1981 - Suiza se une a ESO (Estado miembro N°7).
- 24 de mayo de 1982 - Italia se une a ESO (Estado miembro N°8).
1982 - Primera Luz de los fotómetros de infrarrojo en el telescopio de 1m.
- 1984 - Inicio de operaciones del espectrógrafo CASPEC (Cassegrain Echelle Spectrograph) en el telescopio de 3,6m de ESO.
1983 - Primera Luz del Telescopio Max Planck Society (MPG)/ESO de 2,2m.
- Marzo de 1984 - Las instalaciones de la Coordinación para el Telescopio Espacial Europeo - sede europea del Hubble- se inauguran al interior de ESO como una colaboración con la Agencia Espacial Europea.
- Octubre de 1985 - Primera Luz del Lyon Specklegraph en el telescopio de 3,6m.
- Noviembre de 1984 - Primera Luz del F/35 chopping secondary system y de los fotómetros infrarrojos en el telescopio de 3,6m.
Noviembre 1985 - Primera Luz de IRSPEC en el telescopio de 3,6m.
- Marzo de 1987 - Primera Luz de los fotómetros F/35 con MPIA en el telescopio de 2,2 m.
1987 - Primera Luz del telescopio SEST (Swedish-ESO Sub-millimetre Telescope ) de 15m.
1 de diciembre de 1987 - El Consejo de ESO decide construir el Very Large Telescope (VLT).
1988 - Harry van der Laan asume como Director General de ESO.
Julio de 1988 - Primera Luz de IRAC en el telescopio de 2,2m.
- 23 de marzo de 1989 - Primera Luz del telescopio NTT (New Technology Telescope).
11 de mayo de 1989 - Primera Luz del espectrógrafo y cámara EFOSC2 (ESO Faint Object Spectrograph and Camera), instrumento instalado en el telescopio NTT.

- Abril de 1990 - Primera Luz del instrumento COME-ON en el telescopio de 3,6m de ESO.
Noviembre de 1990 - Inicio de operaciones del instrumento EMMI (ESO Multi-Mode Instrument) de ESO en el NTT.
1 de diciembre de 1990 - Paranal es seleccionado como sitio para albergar al VLT.
- Mayo de 1992 - Primera Luz del instrumento IRAC en el telescopio de 2,2m.
- Julio de 1992 - Primera Luz del Instrumento TIMMI (Thermal Infrared MultiMode Instrument) en el telescopio de 3,6m de ESO.
- Diciembre de 1992 - Primera Luz del instrumento COME-ON+ en el telescopio de 3,6m.
1992 - Riccardo Giacconi asume como Director General de ESO.
1995 - Pruebas de sitio para el futuro Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se realizan en Chile junto con el Observatorio Radioastronómico Nacional y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
- 18 de abril de 1995 - Nuevo acuerdo entre el Gobierno de Chile y ESO.
5 de septiembre de 1996 - El Senado chileno ratifica el nuevo acuerdo con ESO.
- 1 de diciembre de 1996 - Ceremonia Fundacional de Paranal.
6 de diciembre de 1997 - Primera Luz del instrumento SOFI (Son OF ISAAC) en el NTT.
- Febrero de 1998 - Primera Luz de la cámara SuSI2 (second Superb-Seeing Imager) en el NTT.
1998 - Primera Luz del telescopio suizo Euler de 1,2m en La Silla.
25 de mayo de 1998 - Primera Luz de la primera Unidad de Telescopio (UT1) del VLT, Antu.
15 de septiembre de 1998 - Primera Luz del primer espectrógrafo visual y UV cercano FORS1 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph ) en el (UT1) del VLT, Antu.
- 6 de octubre de 1998 - Primera Luz del espectrógrafo FEROS (Fiber-fed Extended Range Optical Spectrograph) en el telescopio de 1,52m de ESO.
16 de Noviembre de 1998 - Primera Luz de la cámara y espectrómetro ISAAC (Infrared Spectrometer And Array Camera), instrumento en el UT1 del VLT, Antu.
15 de enero de 1999 - Primera Luz con la cámara de 67 millones de pixeles del Wide Field Imager (WFI) en el telescopio de 2,2m.
1 de marzo de 1999 - Primera Luz de la segunda Unidad de Telescopio (UT2) del VLT, Kueyen.
- 5 de marzo de 1999 - Inauguración oficial del Observatorio Paranal.
- Abril de 1999 - Comienzan las operaciones científicas regulares en Paranal.
1 de septiembre de 1999 - Catherine Cesarsky asume como Directora General de ESO.
27 de septiembre de 1999 - Primera Luz del espectrógrafo UVES (Ultraviolet Visual Echelle Spectrograph) en el UT2 del VLT, Kueyen.
29 de octubre de 1999 - Primera Luz del segundo espectrógrafo visual y UV cercano FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph ) en el UT2 del VLT, Kueyen.

26 de enero de 2000 - Primera Luz de la tercera Unidad de Telescopio (UT3) del VLT, Melipal.
27 de junio de 2000 - Portugal se une a ESO (Estado miembro n° 9).
4 de septiembre de 2000 - Primera Luz de la cuarta Unidad de Telescopio (UT4) del VLT,Yepun.
Octubre de 2000 - Primera Luz del instrumento TIMMI2 (second Thermal Infrared MultiMode Instrument) en el telescopio de 3,6m.
17 de marzo de 2001 - Primera Luz del Interferómetro del Very Large Telescope (VLTI).
Abril de 2001 - Decisión para el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) entre Europa, América del Norte y Japón.
25 de noviembre de 2001 - Primera Luz del instrumento combinado NACO (NAOS-CONICA) en el UT4 del VLY, Yepun.
26 de febrero de 2002 - Primera Luz del espectrógrafo VIMOS (Visible Multi-Object Spectrograph ) en el UT3 del VLT, Melipal.
- 1 de julio de 2002 - El Reino Unidose suma a ESO (Estado miembro n°10).
- Octubre de 2002 - El Telescopio Rapid Eye Mount (REM), de 0,6 metros, comienza a operar en La Silla.
- 24 de octubre de 2002 - Primera Luz del espectrógrafo FEROS (Fibre-fed Extended Range Optical Spectrograph) en el telescopio de 2,2m.
15 de diciembre de 2002 - Primera Luz del instrumento MIDI (MID-infrared Interferometric instrument) en el VLTI.
11 de febrero de 2003 - Primera Luz del buscador de planetas HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) en el telescopio de 3,6m de ESO en el Observatorio La Silla.
- Febrero de 2003 - Primera Luz del espectrógrafo FLAMES (Fibre Large Array Multi Element Spectrograph) en el UT2 del VLT, Kueyen.
Febrero de 2003 - ESO y la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU. firman un acuerdo bilateral sobre el Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
18 de abril de 2003 - Primera Luz de la instalación MACAO – VLTI.
- Noviembre de 2003 - Ceremonia de colocación de la primera piedra en el sitio del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
- Enero de 2004 - El telescopio robótico TAROT-South comienza a operar en La Silla.
30 de enero de 2004 -Primera Luz del primer Telescopio Auxiliar (AT1).
- Marzo de 2004 - Primeras franjas de AMBER (Astronomical Multi-BEam combiner) en el VLTI.
- 30 de abril de 2004 - Primera Luz del espectrómetro VISIR (VLT Imager and Spectrometer in the InfraRed) en el UT3 del VLT, Melipal.
01 de julio de 2004 - Finlandia se une a ESO (Estado miembro n°11).
9 de julio de 2004 - Primera Luz del espectrógrafo SINFONI (Spectrograph for INtegral Field Observation in the Near-Infrared ) en el UT4 del VLT, Yepun.
- Septiembre de 2004 - Se alcanza un acuerdo entre ESO, NSF y NINS sobre la construcción del Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA).
2 de febrero de 2005 - Primera Luz del segundo Telescopio Auxiliar (AT2).
Julio de 2005 - Primera Luz del telescopio submilimétrico APEX (Atacama Pathfinder Experiment).
- 1 de noviembre de 2005 - Primera Luz del tercer Telescopio Auxiliar (AT3).
- Diciembre de 2005 - ESO firma el contrato europeo para la producción de más de 32 antenas de ALMA. Se trata del contrato industrial de mayor envergadura que existe para un proyecto de astronomía basada en Tierra.
- 28 de enero de 2006 - Primera Luz de la Estrella Guía Láser del UT4 en el VLT, Yepun.
4 de junio de 2006 - Primera Luz del espectrógrafo CRIRES (CRyogenic high-resolution InfraRed Echelle Spectrograph) en el UT1 del VLT.
11 de diciembre de 2006 - El Consejo de ESO da luz verde a los estudios para el Extremely Large Telescope (ELT).
15 de diciembre de 2006 - Primera Luz del cuarto Telescopio Auxiliar (AT4).
- 1 de julio de 2006 - España se une a ESO (Estado miembro n°12).
25 de marzo de 2007 - Primera Luz de MAD (Multi-Conjugate Adaptive Optics Demonstrator) en el Foco Visitante de Melipal.
- 1 de enero de 2007 - La República Checa se une a ESO (Estado miembro n°13).
- 6 de julio de 2007 - Primera Luz del detector de Rayos Gamma GROND (Gamma-Ray burst Optical/Near-infrared Detector) en el telescopio de 2,2m.
Agosto de 2007 - Primera Luz de la cámara LABOCA (LArge BOlometer Camera), instrumento instalado en APEX.
- 22 de agosto de 2007 - Primera Luz del instrumento HAWK-I (High Acuity, Wide field K-band Imaging) en el UT4 del VLT, Yepun.
1 de septiembre de 2007 - Tim de Zeeuw asume como Director General de ESO.
Marzo de 2008 - Filmación de escenas de la película n°22 de James Bond, Quantum of Solace, en el Observatorio Paranal de ESO.
1 de julio de 2008 - Austria se une a ESO (Estado miembro n°14).
- 8 de septiembre de 2008 - Primera Luz del instrumento PRIMA (Phase Referenced Imaging and Microarcsecond Astrometrometry) en el VLTI.
8 de octubre de 2008 - Primera Luz de la Submillimeter APEX Bolometer Camera o Cámara Bolométrica Submilimétrica de APEX (SABOCA), instrumento instalado en APEX.
Noviembre de 2008 - Primera Luz del X-shooter en el VLT.
- Diciembre de 2008 - El observatorio ALMA es equipado con su primera antena.
- 6 de mayo de 2009 - Las dos primeras antenas de ALMA son conectadas con éxito.
17 de Septiembre de 2009 - Primera antena de ALMA llega a Chajnantor, a 5000 metros de altura.
- 21 de octubre de 2009 - Las dos primeras antenas de ALMA son conectadas con éxito a 5000 metros de altura, en Chajnantor.
- 20 de noviembre de 2009 - Tres antenas trabajan al unísono en ALMA.
11 de Diciembre de 2009 - VISTA, el nuevo telescopio de rastreo, comienza a operar en el Observatorio Paranal.

13 de enero de 2010 — El VLT Capta el Primer Espectro Directo de un Exoplaneta.
26 de abril de 2010 — Elegido el Emplazamiento para el ELT: el Telescopio más Grande del Mundo se Instalará en Armazones, Chile.
8 de junio de 2010 — Primera Luz del telescopio TRAPPIST en La Silla.
24 de agosto de 2010 — Descubierto el Más Rico Sistema Planetario.
5 de noviembre de 2010 — Entregan la Oficina Central de ALMA en Santiago.
1 de diciembre de 2010 — Primeras medidas directas con el VLT de espectros de exoplanetas y sus atmósferas. Más en la nota de prensa de ESO eso1047 y eso1002.
29 de diciembre de 2010 — Brasil se une al Observatorio Europeo Austral.
- 20 de abril de 2011 — The light from all four VLT Unit Telescopes is combined for the first time.
- 8 de junio de 2011 — Primeras imágenes del Telescopio de Rastreo del VLT.
- 27 de julio de 2011 — La primera antena europea para ALMA llega a Chajnantor.
- 24 de agosto de 2011 — La primera antena de 7 metros llega a Chajnantor.
- 30 de septiembre de 2011 — comienza sus operaciones científicas y muestra su primera imagen.
13 de octubre de 2011 — ESO y Chile firman acuerdo para el ELT.
11 de junio de 2012 — El Consejo de ESO aprueba el programa del ELT.
11 de junio de 2012 — Depositada la primera piedra de la ampliación de la sede de ESO.
5 de octubre de 2012 — ESO celebra su 50 aniversario.
12 de diciembre de 2012 — El instrumento KMOS es instalado con éxito en el telescopio VLT.
13 de marzo de 2013 — Inaugurado el Observatorio ALMA.
6 de noviembre de 2013 — ESO celebra 50 años de colaboración con Chile.
5 de diciembre de 2013 — Se inaugura la ampliación de la sede central de ESO.
5 de marzo de 2014 — La primera luz de MUSE.
4 de junio de 2014 — Primera luz de SPHERE, una cámara para fotografiar exoplanetas.
19 de junio de 2014 — Ceremonia de tronadura para el ELT..
28 de octubre de 2014 — Polonia se une al Observatorio Europeo Austral.
6 de noviembre de 2014 — Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria.
4 de diciembre de 2014 — Se autoriza la construcción del E-ELT.
14 de enero de 2015 — El conjunto NGTS (Next-Generation Transit Survey, la nueva generación en el sondeo de tránsitos) lleva a cabo su primera luz en el Observatorio Paranal.
5 de agosto de 2015 — Polonia ratifica su incorporación a ESO.
13 de enero de 2016 — Primera Luz de GRAVITY en el VLTI.
27 de abril de 2016 — Primera luz de la instalación de los cuatro láseres (4LGSF) que crearán estrellas de guiado artificiales para el VLT.
25 de mayo de 2016 — ESO firma el mayor contrato de astronomía basada en tierra para la cúpula y la estructura del telescopio ELT.
24 de agosto de 2016 — Pale Red Dot revela la existencia de un mundo con una masa similar a la de la Tierra en órbita alrededor de Próxima Centauri.
22 de febrero de 2017 — Hallados mundos templados similares a la Tierra en un sistema planetario extraordinariamente rico.
25 de abril de 2017 — Entregan Residencia de Alma.
19 de julio de 2017 — MÁSCARA ve su primera luz en el Observatorio La Silla.
6 de diciembre de 2017 — Primera luz de ESPRESSO — el buscador de planetas de nueva generación.
24 de enero de 2018 — Primera luz de ExTrA, un cazador de planetas instalado en La Silla.
13 de febrero de 2018 — El VLT de ESO funciona por primera vez como un telescopio de 16 metros.
26 de abril de 2018 — Inauguración del Planetario y Centro de Visitantes ESO Supernova.
26 de septiembre de 2018 — Irlanda se une al Observatorio Europeo Austral.
5 de diciembre de 2018 — Primera luz de SPECULOOS.
20 de diciembre de 2018 — ESO firma un acuerdo para albergar en Paranal el Conjunto de Telescopios Cherenkov-Sur.
10 de abril de 2019 — Un equipo de astrónomos capta la primera imagen de un agujero negro.
3 de julio de 2019 — 50 aniversario de La Silla y un eclipse total de Sol.
27 de septiembre de 2019 — Comienza la construcción de las fundaciones de la cúpula del ELT.

11 de febrero de 2020 — ESO firma convenio con ONU Mujeres.
6 de octubre de 2020 — El Premio Nobel de Física 2020 otorgado a una investigación sobre el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea llevada a cabo con telescopios de ESO.
4 de diciembre de 2020 — Impulso financiero para el Extremely Large Telescope de ESO.
1 de febrero de 2021 — El instrumento CRIRES+ instalado en el VLT ve su primera luz.
27 de abril de 2021 — Test-Bed Telescope 2: Un nuevo telescopio instalado en el observatorio La Silla de ESO para proteger la Tierra de asteroides peligrosos.
6 de julio de 2021 — El instrumento CONCERTO de APEX ve su primera luz.
1 de octubre de 2021 — ALMA celebra 10 años de ciencia.
29 de octubre de 2021 — 20 años del VLTI.
12 de noviembre de 2021 — ESO adopta nuevas medidas para mejorar su sustentabilidad ambiental.
15 de diciembre de 2021 — ESO y Chile firman convenio para el fomento de la cooperación científica y tecnológica con el ELT.
10 de febrero de 2022 — ESO y Australia fortalecen su asociación estratégica.
12 de mayo de 2022 — Primera imagen del agujero negro en el corazón de nuestra galaxia.
27 de Junio de 2022 — Despierta un nuevo cazador de planetas: el instrumento NIRPS ve su primera luz.
5 de Octubre de 2022 (ESO 60th anniversary) — ESO capta en imágenes una maravillosa fábrica estelar para conmemorar 60 años de colaboración.
23 de Noviembre de 2022 — Ojos infrarrojos más precisos para el VLT: ERIS ve la primera luz.
13 de Marzo de 2023 — ALMA y sus socios celebran 10 años de ciencia innovadora.
16 de Mayo de 2023 — Los telescopios BlackGEM comienzan la búsqueda de fuentes de ondas gravitacionales en el Observatorio La Silla de ESO.
25 de Mayo de 2023 — 25 años de increíble ciencia e ingeniería con el Very Large Telescope (VLT) del ESO.
11 de Julio de 2023 — Lista la primera mitad del ELT de ESO.
12 de Octubre de 2023 — ESO y Chile cumplen 60 años de colaboración en astronomía.
15 de Noviembre de 2023 — ALMA logra sus observaciones de mayor resolución.
18 de Diciembre de 2023 — Envían a Chile los primeros segmentos del espejo del telescopio más grande del mundo.
14 de Noviembre de 2024 — Expanding Horizons: crowdsourcing para dar forma al próximo programa de ESO.