Nota de prensa
Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana a nuestro Sol
1 de Octubre de 2024
Utilizando el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (VLT), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un exoplaneta orbitando la estrella de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. En este exoplaneta recién descubierto, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también indican la posible existencia de otros tres candidatos a exoplanetas en varias órbitas alrededor de la estrella.
Ubicada a solo seis años luz de distancia, la estrella de Barnard es el segundo sistema estelar más cercano, después del grupo de tres estrellas de Alfa Centauri, y la estrella individual más cercana a nosotros. Debido a su proximidad, es un objetivo principal en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra. A pesar de una detección prometedora que tuvo lugar en 2018, hasta ahora no se había confirmado ningún planeta que orbitara la estrella de Barnard.
El descubrimiento de este nuevo exoplaneta, anunciado en un artículo publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, es el resultado de las observaciones realizadas durante los últimos cinco años con el VLT de ESO, ubicado en el Observatorio Paranal, en Chile. "Aunque nos llevara mucho tiempo, siempre estuvimos seguros de que podíamos encontrar algo", declara Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (España) y autor principal del artículo. El equipo buscaba señales de posibles exoplanetas dentro de la zona habitable o templada de la estrella de Barnard, el rango donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta. A menudo, la comunidad astronómica se centra en el estudio de las enanas rojas (como la estrella de Barnard) porque los planetas rocosos de baja masa son más fáciles de detectar en su entorno, algo más complejo de hacer si hablamos de estrellas más grandes, similares al Sol. [1]
Barnard b [2], como se llama el exoplaneta recién descubierto, está veinte veces más cerca de la estrella de Barnard que Mercurio del Sol. Orbita su estrella en 3,15 días terrestres y tiene una temperatura superficial de alrededor de 125 °C. "Barnard b es uno de los exoplanetas de menor masa conocidos y uno de los pocos conocidos con una masa menor que la de la Tierra. Pero el planeta está demasiado cerca de la estrella anfitriona, más cerca que la zona habitable", explica González Hernández. "Incluso si la estrella es unos 2.500 grados más fría que nuestro Sol, hace demasiado calor como para mantener agua líquida en la superficie del planeta."
Para sus observaciones, el equipo utilizó ESPRESSO, un instrumento de alta precisión diseñado para medir el bamboleo de una estrella causado por la atracción gravitacional de uno o más planetas en órbita. Los resultados obtenidos de estas observaciones fueron confirmados por los datos de otros instrumentos, también especializados en la búsqueda de exoplanetas: HARPS, en el Observatorio La Silla de ESO, HARPS-N y CARMENES. Sin embargo, los nuevos datos no respaldan la existencia del exoplaneta reportado en 2018.
Además del planeta confirmado, el equipo internacional también encontró indicios de la presencia de otros tres candidatos a exoplanetas orbitando la misma estrella. Sin embargo, estos candidatos requerirán observaciones adicionales con ESPRESSO para ser confirmados. "Ahora tenemos que seguir observando esta estrella para confirmar las otras señales de posibles candidatos", afirma Alejandro Suárez Mascareño, también investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio. "Pero el descubrimiento de este planeta, junto con otros descubrimientos anteriores como Proxima b y d, muestra que nuestro patio trasero cósmico está lleno de planetas de baja masa".
El Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, actualmente en construcción, está destinado a transformar el campo de la investigación de exoplanetas. El instrumento ANDES del ELT permitirá a la comunidad científica detectar más de estos pequeños planetas rocosos en la zona templada que hay alrededor de las estrellas cercanas, más allá del alcance de los telescopios actuales, y les permitirá estudiar la composición de sus atmósferas.
Notas
[1] La comunidad astronómica apunta a estrellas frías, como las enanas rojas, porque su zona templada está mucho más cerca de la estrella que la de las estrellas más calientes, como el Sol. Esto significa que los planetas que orbitan dentro de su zona templada tienen períodos orbitales más cortos, lo que permite monitorearlos durante varios días o semanas, en lugar de años. Además, las enanas rojas son mucho menos masivas que el Sol, por lo que la atracción gravitacional de los planetas que la rodean las perturba con más facilidad y, por lo tanto, se tambalean con más fuerza.
[2] Es una práctica común en la ciencia nombrar a los exoplanetas por el nombre de su estrella anfitriona con una letra minúscula añadida: 'b' indica el primer planeta conocido, 'c' el siguiente, y así sucesivamente. Por lo tanto, el nombre Barnard b también se le dio a un candidato a planeta presuntamente detectado con anterioridad alrededor de la estrella de Barnard, pero no se ha podido confirmar su existencia.
Información adicional
Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico “A sub-Earth-mass planet orbiting Barnard’s star” que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics. (https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202451311)
El equipo está formado por J. I. González Hernández (Instituto de Astrofísica de Canarias, España [IAC] y Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, España [IAC-ULL]); A. Suárez Mascareño (IAC e IAC-ULL); A. M. Silva (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Oporto, Portugal [IA-CAUP] y Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias, Universidad de Oporto, Portugal [FCUP]); A. K. Stefanov (IAC e IAC-ULL); J. P. Faria (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza [UNIGE]; IA-CAUP y FCUP), H. M. Tabernero (Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica & Instituto de Física de Partículas y del Cosmos, Universidad Complutense de Madrid, España); A. Sozzetti (INAF - Observatorio Astrofísico de Torino [INAF-OATo] e Instituto Nacional de Astrofísica, Torino, Italia); R. Rebolo (IAC; IAC-ULL y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España [CSIC]); F. Pepe (UNIGE); N. C. Santos (IA-CAUP; FCUP); S. Cristiani (INAF - Observatorio Astronómico de Trieste, Italia [INAF-OAT] e Instituto de Física Fundamental del Universo, Trieste, Italia [IFPU]); C. Lovis (UNIGE); X. Dumusque (UNIGE); P. Figueira (UNIGE e IA-CAUP); J. Lillo-Box (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, Madrid, España [CAB]); N. Nari (IAC; Light Bridges S. L., Canarias, España e IAC-ULL); S. Benatti (INAF - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia [INAF-OAPa]); M. J. Hobson (UNIGE); A. Castro-González (CAB); R. Allart (Instituto Trottier de Investigación de Exoplanetas, Universidad de Montreal, Canadá, y UNIGE); V. M. Passegger (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Hilo, EE.UU.; IAC; IAC-ULL y Observatorio de Hamburgo, Hamburgo, Alemania); M.-R. Zapatero Osorio (CAB); V. Adibekyan (IA-CAUP y FCUP); Y. Alibert (Centro para el Espacio y la Habitabilidad, Universidad de Berna, Suiza, y Exploración Espacial y Planetología, Instituto de Física, Universidad de Berna, Suiza); C. Allende Prieto (IAC e IAC-ULL); F. Bouchy (UNIGE); M. Damasso (INAF-OATo); V. D’Odorico (INAF-OAT e IFPU); P. Di Marcantonio (INAF-OAT); D. Ehrenreich (UNIGE); G. Lo Curto (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO Chile]); R. Génova Santos (IAC e IAC-ULL); C. J. A. P. Martins (IA-CAUP y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal); A. Mehner (ESO Chile); G. Micela (INAF-OAPa); P. Molaro (INAF-OAT); N. Nunes (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Lisboa, Portugal); E. Palle (IAC e IAC-ULL); S. G. Sousa (IA-CAUP y FCUP); y S. Udry (UNIGE).
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos del VLT
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestros comunicados embargados y en tu idioma
- Para científicos/as: ¿tienes una historia? Presenta tu investigación
Contactos
Jonay I. González Hernández
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 922 605 751 or +34 922 605 200
Correo electrónico: jonay.gonzalez@iac.es
Alejandro Suárez Mascareño
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 658 778 954
Correo electrónico: alejandro.suarez.mascareno@iac.es
Serena Benatti
INAF - Osservatorio Astronomico di Palermo
Palermo, Italy
Teléfono: +39 091 233270
Correo electrónico: serena.benatti@inaf.it
João Faria
Département d’astronomie de l’Université de Genève
Geneve, Switzerland
Teléfono: +41 22 379 22 76
Correo electrónico: joao.faria@unige.ch
André M. Silva
Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço, Universidade do Porto
Porto, Portugal
Teléfono: +351 226 089 830
Correo electrónico: Andre.Silva@astro.up.pt
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2414es-cl |
Nombre: | Barnard's Star |
Tipo: | Milky Way : Star |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | ESPRESSO |
Science data: | 2024A&A...690A..79G |