Nota de prensa
Descubren exoplaneta más similar a la Tierra detectado hasta ahora
25 de Enero de 2006
Usando una red de telescopios repartidos por todo el mundo, incluyendo el Danés de 1,54 metros de ESO en La Silla (Chile), astrónomos [1] descubrieron un nuevo planeta extrasolar notablemente más parecido a la Tierra que cualquier otro hallado a semejante distancia. Se trata de un planeta sólo cinco veces más grande que la Tierra, tarda 10 años en cumplir una órbita alrededor de su estrella madre, y es hasta ahora el exoplaneta más frío y menos masivo [2] que gira alrededor de una estrella común.
Impresión artística del planeta recién descubierto. Lo más probable es que tenga una superficie de roca y hielo. Este descubrimiento constituye un hallazgo revolucionario en la búsqueda de planetas que puedan sustentar vida.
El nuevo planeta fue bautizado con el poco glamoroso nombre de OGLE-2005-BLG-390Lb. Orbita alrededor de una estrella roja cinco veces menos masiva que el Sol y localizada a una distancia de unos 20 mil años luz, no muy lejos del centro de nuestra Vía Láctea.
El planeta se encuentra a 2,9 UA de su estrella, es decir, tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Su relativamente fría estrella madre y su amplia órbita implican que probablemente la temperatura de la superficie del planeta sea de -220º C, demasiado baja para la existencia de agua líquida. Es posible que tenga una atmósfera delgada, como la Tierra, pero su superficie rocosa probablemente está sepultada bajo océanos congelados. Por esta razón se asemejaría a una versión masiva de Plutón, más que a un planeta rocoso interior, como la Tierra o Venus.
“Este planeta es, de hecho, el primero y único descubierto hasta ahora que concuerda con las teorías sobre cómo se formó nuestro sistema solar”, dice Uffe Gråe Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Copenhagen, Dinamarca), miembro del equipo.
La explicación más plausible sobre la formación de los sistemas planetarios propone primero la acumulación de ‘planetésimos’ sólidos hasta conformar núcleos planetarios que, si son los suficientemente masivos, luego van incorporando lentamente gas nebular hasta formar planetas gigantes.
Alrededor de las enanas rojas –las estrellas más comunes de nuestra galaxia- este modelo favorece la formación de planetas con masas como las de la Tierra a Neptuno, que están a una distancia de su anfitrión equivalente a entre una y diez veces la que separa a la Tierra del Sol.
“OGLE-2005-BLG-390Lb es sólo el tercer planeta extrasolar descubierto hasta ahora a través de búsquedas de microlente”, dice Jean-Philippe Beaulieu (Instituto de Astrofísica de París, Francia), el autor principal. “Mientras los dos planetas descubiertos anteriormente por microlente tienen masas un poco mayores que Júpiter, el descubrimiento de un planeta cinco veces más masivo que la Tierra –más difícil de detectar que los gigantes gaseosos- es un poderoso indicio de que estos objetos de baja masa son muy comunes”.
A diferencia de la mayoría de los exoplanetas descubiertos, éste fue hallado empleando la técnica de ‘microlente’, basada en un efecto predicho por Einstein en 1915. “Con este método dejamos que la gravedad de una tenue estrella interpuesta actúe como un gigantesco telescopio natural a nuestro servicio, amplificando una estrella más lejana, que aparece entonces momentáneamente más brillante”, explica el miembro del equipo Andrew Williams (Observatorio Perth, Australia).
“Un pequeño ‘defecto’ en el brillo revela la existencia de un planeta alrededor de la estrella-lente. Nosotros no vemos el planeta, ni siquiera la estrella que éste orbita, nosotros sólo vemos el efecto de su gravedad”.
Dicha estrella interpuesta causa un brillo característico que dura cerca de un mes. Cualquier planeta que orbite esta estrella puede producir una señal adicional, la que dura desde días, en el caso de los planetas gigantes, hasta horas, si se trata de planetas con masas como la de la Tierra.
Para captar y caracterizar estos planetas se requiere un monitoreo altamente preciso y continuo, durante 24 horas, de los eventos de microlente en curso. Esto se logra con la red PLANET de telescopios del rango de 1 m, conformada por el Danés de 1,54 m de ESO en La Silla (Chile); el Observatorio Canopus de 1,0 m (Hobart, Tasmania, Australia); el Perth de 0,6 m (Bickley, Australia occidental); el Boyden de 1,5 m (Sudáfrica) y el SAAO de 1,0 m (Sutherland, Sudáfrica).
Desde 2005 PLANET realiza una campaña conjunta con RoboNet, una red de telescopios de 2 m completamente robotizados operada por Reino Unido y que actualmente incluye el Telescopio Liverpool (Roque de Los Muchachos, La Palma, España) y el Telescopio Faulkes Norte (Haleakala, Hawai, EE.UU.)
El equipo de búsqueda del OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment) descubrió el evento OGLE-2005-BLG-390 el 11 de julio de 2005, activando los telescopios PLANET para comenzar a extraer datos. Se observó una curva de luz consistente con una única estrella lente, alcanzando una amplificación máxima cercana a 3 el 31 de julio de 2005. El 10 de agosto, el miembro de PLANET Pascal Fouqué –que observaba con el Danés de 1,54 m de ESO en La Silla- advirtió una desviación planetaria. Un punto OGLE de esa misma noche mostraba la misma tendencia, mientras que la última mitad de la desviación planetaria, que duró cerca de un día, fue cubierta por imágenes captadas desde el Observatorio Perth. La colaboración con MOA (Microlensing Observations in Astrophysics) permitió posteriormente identificar la estrella fuente y confirmó la desviación.
La única interpretación que parecía calzar con el extenso conjunto de datos obtenidos era la presencia de un planeta menor que Neptuno con los parámetros descritos anteriormente. Este descubrimiento aporta una nueva mirada al campo de la ciencia planetaria.
En particular, los astrónomos ahora creen que tales mundos congelados son mucho más comunes que sus hermanos más grandes, del tipo Júpiter. “De hecho, si los planetas como Júpiter estuvieran tan extendidos, el método de microlente debiera haber hallado docenas de ellos al día de hoy”, dice David Bennett (Universidad de Notre Dame, EE.UU.), otro miembro del equipo PLANET.
Lo más probable es que la técnica de microlente sea el único método actualmente capaz de detectar planetas similares a la Tierra. “La búsqueda de una segunda Tierra es la fuerza conductora detrás de nuestra investigación, y este descubrimiento constituye un gran salto hacia adelante considerando que este es el planeta más parecido a la Tierra que conozcamos hasta ahora”, dice el coautor Daniel Kubas, de ESO.
Este hallazgo será publicado en la edición del 26 de enero en la prestigiosa revista Nature (“Discovery of a cool planet of 5.5 Earth masses through gravitational microlensing”, Por J.-P. Beaulieu, D. P. Bennett, P. Fouqué, A. Williams, M. Dominik, U. G. Jorgensen, D. Kubas et al.).
Notas [1] Este es el resultado de un esfuerzo conjunto de tres campañas de microlente independientes: PLANET/RoboNet, OGLE y MOA, que involucran a un total de 73 colaboradores afiliados a 32 instituciones en 12 países (Francia, Reino Unido, Polonia, Dinamarca, Alemania, Austria, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Sudáfrica y Japón).
[2] Este valor es incierto en un factor de dos. El exoplaneta con la menor masa conocido hasta ahora era GJ 876d, que tiene una masa mínima de 7,3 (más menos 1) masas terrestres. A diferencia del planeta recién descubierto, GJ 876d orbita su estrella madre en cerca de dos días. Es, por lo tanto, muy caliente. En comparación, Urano tiene cerca de 15 veces la masa de la Tierra y Neptuno 17, mientras que el gigante Júpiter pesa el equivalente a 318 Tierras.
Contactos
Jean-Philippe Beaulieu
Institut d'Astrophysique de Paris
Paris, France
Teléfono: +33-1-4432-8119
Celular: +33-6-0398-7311
Correo electrónico: beaulieu@iap.fr
Martin Dominik
University of St Andrews
Fife, UK
Teléfono: +44-1334-463066
Celular: +44-7753-388787
Correo electrónico: md35@st-andrews.ac.uk
Daniel Kubas
ESO
Chile
Teléfono: +49-173-899-3195
Correo electrónico: dkubas@eso.org
Andrew Williams
Perth Observatory
Perth, Australia
Teléfono: +61-8-9293-8255
Correo electrónico: andrew@physics.uwa.edu.au
Joachim Wambsganss
Zentrum für Astronomie der Universitüt Heidelberg
Heidelberg, Germany
Teléfono: +49-6221-54-1800
Celular: +49-177-419-1800
Correo electrónico: jkw@ari.uni-heidelberg.de
Pascal Fouqué
Observatoire Midi-Pyrénées
Pyrénées, France
Teléfono: +33-5-6133-2786
Correo electrónico: pascal.fouque@ast.obs-mip.fr
Uffe G. Jørgensen
Niels Bohr Institutet Astronomisk Observatorium
Denmark
Teléfono: +45-35-32-5998
Correo electrónico: uffegj@nbi.dk
David P. Bennett
University of Notre Dame
Notre Dame, USA
Teléfono: +1-574-631-8298
Celular: +1-574-315-6621
Correo electrónico: bennett@nd.edu
Andrzej Udalski
Warsaw University Observatory
Warsaw, Poland
Teléfono: +48-22-553 05 07
Correo electrónico: udalski@astrouw.edu.pl
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso0603es-cl |
Legacy ID: | PR 03/06 |
Nombre: | OGLE-2005-BLG-390Lb |
Tipo: | Milky Way : Planet : Type : Terrestrial Milky Way : Star : Circumstellar Material : Planetary System |
Facility: | Danish 1.54-metre telescope |
Science data: | 2006Natur.439..437B |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.