Nota de prensa
Un nuevo telescopio instalado en el observatorio La Silla de ESO para proteger la Tierra de asteroides peligrosos
27 de Abril de 2021, Madrid
Como parte del esfuerzo mundial para seguir e identificar objetos cercanos a la Tierra, se ha puesto en funcionamiento el Telescopio Test-Bed 2 (TBT2) de la Agencia Espacial Europea, un instrumento instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, que pondrá a prueba nueva tecnología. TBT2, que trabaja junto a su telescopio asociado del hemisferio norte, vigilará de cerca los asteroides que podrían representar un riesgo para la Tierra, testeando hardware y software para una futura red de telescopios.
"Para poder calcular el riesgo que representan los objetos potencialmente peligrosos en el Sistema Solar, primero necesitamos un censo de estos objetos. El proyecto TBT es un paso importante en esa dirección", afirma Ivo Saviane, director del Observatorio La Silla de ESO, en Chile.
El proyecto, que es una colaboración entre el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Agencia Espacial Europea (ESA), "es un banco de pruebas para demostrar las capacidades necesarias para detectar y hacer seguimiento de objetos cercanos a la Tierra con el mismo sistema de telescopios", afirma Clemens Heese, jefe de la Sección de Tecnologías Ópticas de la ESA, que lidera este proyecto.
El telescopio de 56 cm instalado en el observatorio La Silla de ESO y el TBT1 (su contraparte idéntica, ubicada en la Estación de espacio profundo de la ESA, en Cebreros, España), actuarán como precursores de la red de telescopios 'Flyeye', un proyecto independiente que la ESA está desarrollando para estudiar y rastrear objetos del cielo con movimiento rápido. Esta futura red será totalmente robótica; el software programará las observaciones en tiempo real y, al final del día, informará de las posiciones y demás información sobre los objetos detectados. El proyecto TBT está diseñado para mostrar que el software y el hardware funcionan según lo esperado.
Según Heese, "El inicio de las observaciones de TBT2 en La Silla permitirá que el sistema de observación funcione en la configuración prevista de dos telescopios, cumpliendo finalmente los objetivos del proyecto".
Si bien en la Tierra los impactos graves de asteroides peligrosos son bastante poco probables, no son imposibles. Durante miles de millones de años, la Tierra ha sido bombardeada periódicamente con asteroides grandes y pequeños y el evento del meteorito Chelyabinsk de 2013, que causó unas 1600 lesiones (la mayoría debidas a esquirlas y vidrios rotos), aumentó aún más la conciencia pública sobre la amenaza que representan los objetos cercanos a la Tierra. Los objetos de mayor tamaño son más dañinos, pero afortunadamente son más fáciles de detectar y las órbitas de los asteroides grandes ya se conocen a fondo. Sin embargo, se estima que hay un gran número de objetos más pequeños, aún no descubiertos, que desconocemos y que podrían causar daños graves si impactaran sobre un área poblada.
Ahí es donde entran en juego TBT y la futura red planificada de telescopios Flyeye. Una vez esté plenamente operativo, el diseño de la red permitiría inspeccionar el cielo nocturno para rastrear objetos de movimiento rápido, un avance significativo en la capacidad de Europa para detectar objetos cercanos a la tierra potencialmente peligrosos.
TBT forma parte del esfuerzo de varias organizaciones por obtener una descripción más completa de estos objetos y de los riesgos potenciales que plantean. Este proyecto se construye sobre la implicación previa de ESO en la protección de nuestro planeta ante la amenaza de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. Tanto ESO como ESA son miembros activos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides, respaldada por las Naciones Unidas, y muchas de las observaciones de estos objetos se han llevado a cabo con telescopios de ESO. Por ejemplo, el NTT (New Technology Telescope) de ESO, en La Silla, se ha utilizado para observaciones de pequeños asteroides cercanos a la Tierra para el proyecto europeo NEOShield-2.
La actual colaboración institucional entre ESO y ESA es especialmente importante para el estudio de objetos cercanos a la Tierra. Aunque TBT es el primer proyecto con telescopios que se realiza en virtud de un acuerdo de cooperación entre ambas organizaciones, ESO ha estado ayudando a la ESA a rastrear objetos potencialmente peligrosos desde 2014, utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope), instalado en el Observatorio Paranal, para observar objetos muy débiles. Estos esfuerzos combinados suponen una significativa mejora en la búsqueda y gestión global de asteroides, y ya han demostrado ser útiles para descartar colisiones de asteroides con la Tierra.
La instalación y la primera luz de TBT2 en el Observatorio La Silla de ESO se levaron a cabo bajo estrictas condiciones de seguridad y salud. Los observatorios de ESO detuvieron temporalmente sus operaciones el año pasado debido a la pandemia de COVID-19, pero desde entonces han reanudado las observaciones científicas bajo restricciones que garantizan la seguridad y protección de todas las personas en los observatorios.
Información adicional
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel promoviendo y organizando la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el CTA Sur (Cherenkov Telescope Array South), el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. ESO también es socio principal de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
La Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de entrada de Europa al espacio. La ESA es una organización intergubernamental, creada en 1975, con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial de Europa y garantizar que la inversión en espacio ofrezca beneficios a los ciudadanos de Europa y del mundo. La ESA cuenta con 22 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Eslovenia es miembro asociado. La ESA ha establecido una cooperación formal con siete estados miembros de la UE. Canadá participa en algunos programas de la ESA en virtud de un Acuerdo de Cooperación. Al coordinar los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, la ESA puede llevar a cabo programas y actividades mucho más allá del ámbito de aplicación de cualquier país europeo individual. En particular, trabaja con la UE en la aplicación de los programas Galileo y Copérnico, así como con Eumetsat para el desarrollo de misiones meteorológicas. La ESA desarrolla los lanzadores, las naves espaciales y las instalaciones terrestres necesarias para mantener a Europa a la vanguardia de las actividades espaciales globales. Hoy en día, desarrolla y lanza satélites para la observación de la Tierra, navegación, telecomunicaciones y astronomía, envía sondas a los confines del Sistema Solar y coopera en la exploración humana del espacio. La ESA también tiene un fuerte programa de aplicaciones que desarrollan servicios en observación de la Tierra, navegación y telecomunicaciones.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
ESA Newsroom & Media Relations Office
Correo electrónico: media@esa.int
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2107es |
Nombre: | Test-Bed Telescope |
Tipo: | Unspecified : Technology : Observatory : Telescope |
Facility: | Test-Bed Telescope |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.