Nota de prensa
Primeras imágenes del Telescopio de Rastreo del VLT:
El telescopio más grande del mundo diseñado para rastrear el cielo en luz visible
8 de Junio de 2011
El Telescopio de Rastreo del VLT (VST), el último estreno del Observatorio Paranal de ESO en Chile, realizó su primera entrega de impresionantes fotografías de cielo austral. El VST es un telescopio de vanguardia de 2,6 metros, equipado con una poderosa cámara OmegaCAM de 268 megapixeles en su interior, diseñada para rastrear el cielo a gran velocidad y con una gran calidad de imagen. Este telescopio para luz visible es el complemento perfecto del telescopio de rastreo VISTA para luz infrarroja. Nuevas imágenes de la nebulosa Omega y del cúmulo globular Omega Centauri demuestran el poder del VST.
Telescopio y cámara nuevos
El Telescopio de Rastreo del VLT o VST (sigla en inglés de VLT Survey Telescope) es el último telescopio inaugurado en el Observatorio Paranal de ESO en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta, en Chile. Su cúpula se encuentra a un costado de los cuatro telescopios principales del VLT, en la cumbre del Cerro Paranal, bajo el transparente cielo de uno de los mejores lugares de observación en la Tierra. El VST es un telescopio de rastreo de gran campo con una visión que abarca dos veces el ancho de la Luna llena. Es el telescopio más grande del mundo diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. A lo largo de los próximos años, el VST y su cámara, OmegaCAM, realizarán varios rastreos detallados del cielo austral. Todos los resultados serán públicos.
“Estoy muy satisfecho al ver las impresionantes primeras imágenes del VST y la cámara OmegaCAM. La combinación única del VST y el telescopio de rastreo en infrarrojo VISTA, permitirá identificar muchos objetos interesantes que podrán ser estudiados con mayor detalle con los poderosos telescopios del VLT”, dice Tim de Zeeuw, el Director General de ESO.
“El proyecto VST ha superado muchas dificultades pero ahora está cumpliendo, con su excelente calidad de imagen, las expectativas de la comunidad astronómica y los esfuerzos de mucha gente de INAF involucrados en su construcción. Estoy muy feliz de ver el VST en operaciones”, agrega Tommaso Maccacaro, Presidente del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF).
El programa VST es una colaboración entre INAF- Osservatorio Astronomico di Capodimonte, Nápoles, Italia [1] y ESO. INAF estuvo a cargo del diseño y construcción del telescopio con el apoyo de empresas líderes italianas, mientras que ESO se encargó de la cúpula y las obras civiles en el lugar. OmegaCAM, la cámara del VST, fue diseñada y construida por un consorcio que incluyó a Holanda, Alemania e Italia [2] , con una importante contribución de ESO. La nueva instalación será operada por ESO, quien además se encargará de archivar y distribuir los datos obtenidos por el telescopio.
El VST es un telescopio de vanguardia con una apertura de 2,6 metros y un sistema de óptica adaptativa que permite mantener los espejos en perfecta posición todo el tiempo. En su interior, detrás de los grandes lentes que permiten una calidad de imagen insuperable [3], se encuentra la cámara de 770 kilos OmegaCAM, construida sobre 32 detectores CCD [4] y sellada al vacío, que permite obtener imágenes de 268 megapixeles [5].
Las primeras imágenes
Tanto el telescopio como la cámara fueron diseñados para aprovechar al máximo la gran calidad de los cielos que hay en Paranal.
“Las magníficas imágenes obtenidas por el VST y la cámara OmegaCAM son un tributo al intenso trabajo de varios grupos a lo largo de Europa, durante muchos años. Ahora esperamos cosechar muchos resultados científicos y descubrimientos insospechados gracias a los rastreos del VST”, agrega Massimo Capaccioli, investigador principal del proyecto VST.
La primera imagen obtenida muestra la espectacular zona de formación estelar Messier 17, también conocida como la nebulosa Omega, observada como nunca antes. Esta vasta región de gas, polvo y estrellas jóvenes calientes yace en el corazón de la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario. El campo de visión del VST es tan amplio que la totalidad de la nebulosa, incluyendo sus tenues partes exteriores, pudo ser fotografiada conservando en toda la imagen su magnífica nitidez.
La segunda imagen es tal vez el mejor retrato del cúmulo globular Omega Centauri obtenido hasta ahora. Pese a ser el mayor cúmulo globular en el cielo, el amplio campo de visión del VST y OmegaCAM permiten abarcar incluso las tenues regiones exteriores de este espectacular objeto. Esta imagen, que incluye unas 300.000 estrellas, demuestra la excelente resolución del VST.
Los rastreos
El VST realizará tres rastreos públicos en los próximos cinco años [6]. El rastreo KIDS registrará varias regiones del cielo distantes de la Vía Láctea. Contribuirá al estudio de la materia oscura, la energía oscura y la evolución de las galaxias, y permitirá encontrar nuevos cúmulos de galaxias y quásares distantes. El rastreo ATLAS del VST cubrirá un área mayor del cielo y se concentrará en la comprensión de la energía oscura y en apoyar estudios más detallados a cargo del VLT y otros telescopios. El tercer rastreo, VPHAS+, registrará el plano central de la Vía Láctea para crear un mapa de la estructura del disco galáctico y su historia de formación estelar. VPHAS+ producirá un catálogo de alrededor de 500 millones de objetos y descubrirá muchos nuevos ejemplos de estrellas inusuales en todas sus etapas de evolución.
El volumen de datos producido por OmegaCAM será enorme. Al año generará alrededor de unos 30 terabytes de datos en bruto que serán introducidos en centros de datos en Europa para su procesamiento [7]. Un novedoso y sofisticado sistema de software, que permitirá procesar el enorme flujo de datos, fue desarrollado en Nápoles y Groningen. Los productos finales que arroje el procesamiento serán recogidos en enormes listas de objetos encontrados, así como imágenes, que estará disponibles para que cualquier astrónomo del mundo pueda realizar un análisis científico.
“La combinación de un gran campo de visión, excelente calidad de la imagen, y el eficiente esquema de operaciones del VST producirá una enorme riqueza de información que permitirá avanzar en muchas áreas de la astrofísica”, concluye Konrad Kuijken, líder del consorcio OmegaCAM.
Notas
[1] El VST fue diseñado por el Observatorio Astronómico de INAF, en Capodimonte, Nápoles. Todos los componentes, a excepción de la óptica principal que fue realizada por la compañía rusa LZOS, fueron construidos por empresas italianas. INAF supervisó la construcción y aseguró el ensamblaje en el Observatorio Paranal. Este trabajo fue realizado con la contribución del Encargado de Proyecto, G. de Paris, y el Encargado de AIV, D. Fierro, miembros del Departamento de Proyectos Nacionales de INAF, Monte Mario, Roma, Italia. El Encargado de Proyecto de la actual etapa de puesta en funcionamiento es P. Schipani, del Observatorio INAF-Capodimonte. Schipani fue el anterior ingeniero del proyecto VST y lidera el grupo principalmente desde los Observatorios de Nápoles y Padua. El sistema de software VST-Tube que permite procesar los datos en Nápoles fue desarrollado por A. Grado.
[2] El consorcio OmegaCAM está conformado por institutos de Holanda (NOVA, específicamente el Instituto Kapteyn / OmegaCEN Groningen y el Observatorio de Leiden), Alemania (en particular los observatorios universitarios de Munich, Göttingen y Bonn) e Italia (INAF, específicamente los Observatorios de Padua y Nápoles). El Equipo ESO del Detector Óptico provee el sistema de detectores. OmegaCAM está liderada por el investigador principal K. Kuijken (de Groningen y la Universidad de Leiden) y por el co-investigador principal R. Bender (USM/MPE de Munich) y E. Cappellaro (INAF, Osservatorio Astronomico di Padova), los encargados del proyecto son B. Muschielok y R. Häfner (Universidad Observatorio de Ludwig-Maximilians, Univerdiad de Munich) y el sistema de procesamiento de datos Astro-WISE, es desarrollado por OmegaCEN-NOVA, lideradz por E.A. Valentijn (Groningen).
[3] La óptica del telescopio también incluye correcciones de la dispersión causada por la atmósfera terrestre.
[4] La cámara también contiene CCDs extras, que trabajan con los sistemas del telescopio para ayudarle a controlar los sistemas de guía y óptica activa.
[5] Para medir los colores de los objetos en el cielo, se pueden deslizar de manera automática enormes filtros de vidrio diferentes frente a los detectores. Cada filtro posee más de 30 centímetros por un lado y la mayoría posee un aluminizado que asegura una mínima pérdida de luz. También hay un gran obturador compuesto por placas que pueden ser usadas para bloquear la luz cuando se están leyendo los detectores.
[6] Información adicional sobre los rastreos públicos del VST está disponible en inglés en http://www.eso.org/sci/observing/policies/PublicSurveys/sciencePublicSurveys.html.
[7] Los rastreos del VST/OmegaCAM utilizarán un nuevo enlace de datos intercontinental de alta velocidad entre Paranal y Europa, implementado con el apoyo de la Unión Europea (ver comunicado de prensa anterior).
Información adicional
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
Enlaces
Contactos
Prof. Massimo Capaccioli
University of Naples Federico II and INAF-Capodimonte Astronomical Observatory
Naples, Italy
Teléfono: +39 081 557 5601
Móvil: +39 335 677 6940
Correo electrónico: capaccioli@na.infn.it
Prof. Koen Kuijken
Leiden Observatory
The Netherlands
Teléfono: +31 71 527 5848
Correo electrónico: kuijken@strw.leidenuniv.nl
Prof. Edwin A. Valentijn
University of Groningen
The Netherlands
Teléfono: +31 50 363 4011/4036 (secretary)
Móvil: +31 6 482 76416
Correo electrónico: valentyn@astro.rug.nl
Prof. Ralf Bender
University Observatory of the Ludwig-Maximilians-University Munich, and Max-Planck-Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 2180 5999
Correo electrónico: bender@usm.lmu.de
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT and Survey Telescopes Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1119es |
Nombre: | Messier 17, Omega Nebula |
Tipo: | Milky Way : Nebula : Type : Star Formation |
Facility: | VLT Survey Telescope |
Instruments: | OmegaCAM |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.