Nota de prensa
Datos de ESO demuestran que las estrellas calientes están plagadas de manchas magnéticas gigantes
1 de Junio de 2020
Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos ha descubierto manchas gigantes en la superficie de estrellas extremadamente calientes escondidas en cúmulos estelares. Estas estrellas no sólo están plagadas de manchas magnéticas, algunas también experimentan eventos de superllamaradas, explosiones de energía varios millones de veces más energéticas que las erupciones similares que se dan en el Sol. Los hallazgos, publicados hoy en la revista Nature Astronomy, ayudan a los astrónomos a entender mejor estas desconcertantes estrellas y abren la posibilidad de resolver otros escurridizos misterios de la astronomía estelar.
El equipo, dirigido por Yazan Momany, del Observatorio Astronómico INAF de Padua (Italia), estudió un tipo particular de estrellas conocidas como estrellas de rama horizontal extrema (objetos con aproximadamente la mitad de la masa del Sol, pero cuatro a cinco veces más calientes).“Estas estrellas calientes y pequeñas son especiales porque sabemos que evitarán una de las fases finales en la vida de una estrella típica y morirán prematuramente”, afirma Momany, quien anteriormente era astrónomo del Observatorio Paranal de ESO, en Chile. “En nuestra galaxia, estos peculiares objetos calientes se asocian generalmente con la presencia de una estrella compañera cercana”.
Sin embargo, y sorprendentemente, cuando se observan estrellas de rama horizontal extrema en grupos estelares muy compactos, llamados cúmulos globulares, la gran mayoría de estas estrellas no parecen tener compañeras. El amplio seguimiento a largo plazo que el equipo hizo de estas estrellas, realizado con telescopios de ESO, también reveló que había algo más en estos misteriosos objetos. Al estudiar tres cúmulos globulares diferentes, Momany y sus colegas descubrieron que muchas de las estrellas de rama horizontal extrema que se encontraban en estos cúmulos mostraban cambios regulares en su brillo con un el transcurso que oscilaba entre unos pocos días o varias semanas.
“Tras eliminar todos los demás escenarios, sólo quedaba una posibilidad para explicar las variaciones de brillo observadas”, concluye Simone Zaggia, coautora del estudio, miembro del Observatorio Astronómico de Padua (Italia) y ex investigadora postdoctoral de ESO: “¡estas estrellas deben estar plagadas de manchas!”
Las manchas de las estrellas de rama horizontales extrema parecen ser muy diferentes de las manchas oscuras de nuestro propio Sol, pero ambas son provocadas por campos magnéticos. A diferencia de lo que ocurre en el Sol, donde lo que vemos son manchas oscuras en la superficie solar que son más frías que su entorno, las manchas de estas estrellas calientes y extremas son más brillantes y calientes que la superficie estelar circundante. También son significativamente más grandes que las manchas solares, cubriendo hasta un cuarto de la superficie de la estrella. Estas manchas son increíblemente persistentes, pueden durar décadas, mientras que las manchas solares individuales son temporales, con una duración que oscila entre unos pocos días o unos meses. A medida que las estrellas calientes giran, los puntos de la superficie van y vienen, causando los cambios visibles en el brillo.
Más allá de las variaciones de brillo debidas a las manchas, el equipo también descubrió un par de estrellas de rama horizontal extrema que mostraban superllamaradas: explosiones repentinas de energía y otra señal que indica la presencia de un campo magnético. “Son similares a las fulguraciones que vemos en nuestro propio Sol, pero diez millones de veces más energéticas”, dice el coautor del estudio Henri Boffin, astrónomo en la sede de ESO en Alemania. “Sin duda, este no era el comportamiento esperado y destaca la importancia de los campos magnéticos para explicar las propiedades de estas estrellas”.
Después de seis décadas tratando de entender las estrellas de rama horizontal extrema, los astrónomos ahora tienen una imagen más completa de ellas. Además, este hallazgo podría ayudar a explicar el origen de campos magnéticos fuertes en muchas enanas blancas, objetos que representan la etapa final en la vida de las estrellas similares al Sol y muestran similitudes con las estrellas de rama horizontal extrema. “Sin embargo” –en palabras de David Jones, miembro del equipo y ex investigador postdoctoral de ESO que actualmente trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias (España)- “el panorama más amplio es que los cambios en el brillo de todas las estrellas calientes (desde jóvenes estrellas similares al Sol hasta viejas estrellas de rama horizontal extrema y enanas blancas muertas hace mucho tiempo) podrían estar conectados. Por lo tanto, podemos entender que estos objetos sufren manchas magnéticas en sus superficies de forma colectiva”.
Para llegar a este resultado, los astrónomos utilizaron varios instrumentos instalados en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, incluyendo VIMOS, FLAMES y FORS2, así como OmegaCAM, instalado en el VLT Survey Telescope, en el Observatorio Paranal. También emplearon ULTRACAM, instalado en el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), que se encuentra en el Observatorio La Silla de ESO, también en Chile. El descubrimiento se produjo mientras el equipo observaba estas estrellas en la parte del ultravioleta cercano del espectro, lo que les permitió revelar la presencia de las estrellas más calientes y extremas, que destacan por su brillo de entre las estrellas más frías de los cúmulos globulares.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “A plague of magnetic spots among the hot stars of globular clusters”, publicado hoy en la revista Nature Astronomy (doi: 10.1038/s41550-020-1113-4).
El equipo está formado por Y. Momany (INAF Observatorio Astronómico de Padua, Italia [INAF Padua]); S. Zaggia (INAF Padua); M. Montalto (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Padua, Italia [U. Padua]); D. Jones (Instituto de Astrofísica de Canarias y Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, Tenerife, España); H.M.J. Boffin (Observatorio Europeo Austral, Garching, Alemania); S. Cassisi (INAF Observatorio Astronómico de Abruzzo e INFN Pisa, Italia); C. Moni Bidin (Instituto de Astronomía, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile); M. Gullieuszik (INAF Padua); I. Saviane (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile); L. Monaco (Departamento de Ciencias Físicas, Universidad Andreas Bello, Santiago, Chile); E. Mason (INAF Observatorio Astronómico de Trieste, Italia); L. Girardi (INAF Padua); V. D’Orazi (INAF Padua); G. Piotto (U. Padua); A.P. Milone (U. Padua); H. Lala (U. Padua); P.B. Stetson (Instituto Herzberg de Astronomía y Astrofísica, Consejo Nacional de Investigación, Victoria, Canadá); y Y. Beletsky (Observatorio Las Campanas, Institución Carnegie de Washington, La Serena, Chile).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el CTA Sur (Cherenkov Telescope Array South), el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos del VLT
- Fotos de los telescopios de rastreo de ESO, incluyendo el VST
- Fotos del Observatorio La Silla de ESO
- Para investigadores/as: ¿tienes una historia? Cuenta tu investigación
Contactos
Yazan Al Momany
INAF - Osservatorio Astronomico di Padova
Padua, Italy
Teléfono: +39 333 6297662
Correo electrónico: yazan.almomany@inaf.it
Henri Boffin
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Correo electrónico: hboffin@eso.org
David Jones
Instituto de Astrofísia de Canarias (IAC)
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 63 8982356
Correo electrónico: djones@iac.es
Simone Zaggia
INAF - Osservatorio Astronomico di Padova
Padua, Italy
Teléfono: +39 (0)49 8293533
Correo electrónico: simone.zaggia@inaf.it
Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: pio@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2009es-cl |
Tipo: | Unspecified : Star : Grouping : Cluster |
Facility: | New Technology Telescope, Very Large Telescope, VLT Survey Telescope |
Instruments: | FLAMES, FORS2, OmegaCAM, VIMOS |
Science data: | 2020NatAs...4.1092M |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.