Nota de prensa
Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana a nuestro Sol
1 de Octubre de 2024
Utilizando el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (VLT), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un exoplaneta orbitando la estrella de Barnard, la estrella más cercana a nuestro Sol. En este exoplaneta recién descubierto, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus, un año dura poco más de tres días terrestres. Las observaciones del equipo también indican la posible existencia de otros tres candidatos a exoplanetas en varias órbitas alrededor de la estrella.
Ubicada a solo seis años luz de distancia, la estrella de Barnard es el segundo sistema estelar más cercano, después del grupo de tres estrellas de Alfa Centauri, y la estrella individual más cercana a nosotros. Debido a su proximidad, es un objetivo principal en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra. A pesar de una detección prometedora que tuvo lugar en 2018, hasta ahora no se había confirmado ningún planeta que orbitara la estrella de Barnard.
El descubrimiento de este nuevo exoplaneta, anunciado en un artículo publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, es el resultado de las observaciones realizadas durante los últimos cinco años con el VLT de ESO, ubicado en el Observatorio Paranal, en Chile. "Aunque nos llevara mucho tiempo, siempre estuvimos seguros de que podíamos encontrar algo", declara Jonay González Hernández, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (España) y autor principal del artículo. El equipo buscaba señales de posibles exoplanetas dentro de la zona habitable o templada de la estrella de Barnard, el rango donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta. A menudo, la comunidad astronómica se centra en el estudio de las enanas rojas (como la estrella de Barnard) porque los planetas rocosos de baja masa son más fáciles de detectar en su entorno, algo más complejo de hacer si hablamos de estrellas más grandes, similares al Sol. [1]
Barnard b [2], como se llama el exoplaneta recién descubierto, está veinte veces más cerca de la estrella de Barnard que Mercurio del Sol. Orbita su estrella en 3,15 días terrestres y tiene una temperatura superficial de alrededor de 125 °C. "Barnard b es uno de los exoplanetas de menor masa conocidos y uno de los pocos conocidos con una masa menor que la de la Tierra. Pero el planeta está demasiado cerca de la estrella anfitriona, más cerca que la zona habitable", explica González Hernández. "Incluso si la estrella es unos 2.500 grados más fría que nuestro Sol, hace demasiado calor como para mantener agua líquida en la superficie del planeta."
Para sus observaciones, el equipo utilizó ESPRESSO, un instrumento de alta precisión diseñado para medir el bamboleo de una estrella causado por la atracción gravitacional de uno o más planetas en órbita. Los resultados obtenidos de estas observaciones fueron confirmados por los datos de otros instrumentos, también especializados en la búsqueda de exoplanetas: HARPS, en el Observatorio La Silla de ESO, HARPS-N y CARMENES. Sin embargo, los nuevos datos no respaldan la existencia del exoplaneta reportado en 2018.
Además del planeta confirmado, el equipo internacional también encontró indicios de la presencia de otros tres candidatos a exoplanetas orbitando la misma estrella. Sin embargo, estos candidatos requerirán observaciones adicionales con ESPRESSO para ser confirmados. "Ahora tenemos que seguir observando esta estrella para confirmar las otras señales de posibles candidatos", afirma Alejandro Suárez Mascareño, también investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio. "Pero el descubrimiento de este planeta, junto con otros descubrimientos anteriores como Proxima b y d, muestra que nuestro patio trasero cósmico está lleno de planetas de baja masa".
El Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, actualmente en construcción, está destinado a transformar el campo de la investigación de exoplanetas. El instrumento ANDES del ELT permitirá a la comunidad científica detectar más de estos pequeños planetas rocosos en la zona templada que hay alrededor de las estrellas cercanas, más allá del alcance de los telescopios actuales, y les permitirá estudiar la composición de sus atmósferas.
Notas
[1] La comunidad astronómica apunta a estrellas frías, como las enanas rojas, porque su zona templada está mucho más cerca de la estrella que la de las estrellas más calientes, como el Sol. Esto significa que los planetas que orbitan dentro de su zona templada tienen períodos orbitales más cortos, lo que permite monitorearlos durante varios días o semanas, en lugar de años. Además, las enanas rojas son mucho menos masivas que el Sol, por lo que la atracción gravitacional de los planetas que la rodean las perturba con más facilidad y, por lo tanto, se tambalean con más fuerza.
[2] Es una práctica común en la ciencia nombrar a los exoplanetas por el nombre de su estrella anfitriona con una letra minúscula añadida: 'b' indica el primer planeta conocido, 'c' el siguiente, y así sucesivamente. Por lo tanto, el nombre Barnard b también se le dio a un candidato a planeta presuntamente detectado con anterioridad alrededor de la estrella de Barnard, pero no se ha podido confirmar su existencia.
Información adicional
Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico “A sub-Earth-mass planet orbiting Barnard’s star” que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics. (https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/202451311)
El equipo está formado por J. I. González Hernández (Instituto de Astrofísica de Canarias, España [IAC] y Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, España [IAC-ULL]); A. Suárez Mascareño (IAC e IAC-ULL); A. M. Silva (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Oporto, Portugal [IA-CAUP] y Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias, Universidad de Oporto, Portugal [FCUP]); A. K. Stefanov (IAC e IAC-ULL); J. P. Faria (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza [UNIGE]; IA-CAUP y FCUP), H. M. Tabernero (Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica & Instituto de Física de Partículas y del Cosmos, Universidad Complutense de Madrid, España); A. Sozzetti (INAF - Observatorio Astrofísico de Torino [INAF-OATo] e Instituto Nacional de Astrofísica, Torino, Italia); R. Rebolo (IAC; IAC-ULL y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España [CSIC]); F. Pepe (UNIGE); N. C. Santos (IA-CAUP; FCUP); S. Cristiani (INAF - Observatorio Astronómico de Trieste, Italia [INAF-OAT] e Instituto de Física Fundamental del Universo, Trieste, Italia [IFPU]); C. Lovis (UNIGE); X. Dumusque (UNIGE); P. Figueira (UNIGE e IA-CAUP); J. Lillo-Box (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, Madrid, España [CAB]); N. Nari (IAC; Light Bridges S. L., Canarias, España e IAC-ULL); S. Benatti (INAF - Observatorio Astronómico de Palermo, Italia [INAF-OAPa]); M. J. Hobson (UNIGE); A. Castro-González (CAB); R. Allart (Instituto Trottier de Investigación de Exoplanetas, Universidad de Montreal, Canadá, y UNIGE); V. M. Passegger (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Hilo, EE.UU.; IAC; IAC-ULL y Observatorio de Hamburgo, Hamburgo, Alemania); M.-R. Zapatero Osorio (CAB); V. Adibekyan (IA-CAUP y FCUP); Y. Alibert (Centro para el Espacio y la Habitabilidad, Universidad de Berna, Suiza, y Exploración Espacial y Planetología, Instituto de Física, Universidad de Berna, Suiza); C. Allende Prieto (IAC e IAC-ULL); F. Bouchy (UNIGE); M. Damasso (INAF-OATo); V. D’Odorico (INAF-OAT e IFPU); P. Di Marcantonio (INAF-OAT); D. Ehrenreich (UNIGE); G. Lo Curto (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO Chile]); R. Génova Santos (IAC e IAC-ULL); C. J. A. P. Martins (IA-CAUP y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal); A. Mehner (ESO Chile); G. Micela (INAF-OAPa); P. Molaro (INAF-OAT); N. Nunes (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio, Universidad de Lisboa, Portugal); E. Palle (IAC e IAC-ULL); S. G. Sousa (IA-CAUP y FCUP); y S. Udry (UNIGE).
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos del VLT
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestros comunicados embargados y en tu idioma
- Para científicos/as: ¿tienes una historia? Presenta tu investigación
Contactos
Jonay I. González Hernández
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 922 605 751 or +34 922 605 200
Correo electrónico: jonay.gonzalez@iac.es
Alejandro Suárez Mascareño
Instituto de Astrofísica de Canarias
Tenerife, Spain
Teléfono: +34 658 778 954
Correo electrónico: alejandro.suarez.mascareno@iac.es
Serena Benatti
INAF - Osservatorio Astronomico di Palermo
Palermo, Italy
Teléfono: +39 091 233270
Correo electrónico: serena.benatti@inaf.it
João Faria
Département d’astronomie de l’Université de Genève
Geneve, Switzerland
Teléfono: +41 22 379 22 76
Correo electrónico: joao.faria@unige.ch
André M. Silva
Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço, Universidade do Porto
Porto, Portugal
Teléfono: +351 226 089 830
Correo electrónico: Andre.Silva@astro.up.pt
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2414es |
Nombre: | Barnard's Star |
Tipo: | Milky Way : Star |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | ESPRESSO |
Science data: | 2024A&A...690A..79G |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.