Nota de prensa
ESO capta en imágenes una maravillosa fábrica estelar para conmemorar 60 años de colaboración
10 de Noviembre de 2022
A lo largo de los últimos 60 años, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha permitido a la comunidad científica de todo el mundo descubrir los secretos del Universo. Marcamos este hito trayéndoles una nueva y espectacular imagen de una fábrica de estrellas, la nebulosa del Cono, tomada con el Very Large Telescope (VLT) de ESO.
El 5 de octubre de 1962, cinco países firmaron el acuerdo para crear ESO. Ahora, seis décadas después y con el apoyo de 16 Estados Miembros y socios estratégicos, ESO reúne a personal científico e ingeniero de todo el mundo para desarrollar y operar avanzados observatorios terrestres en Chile que permitan llevar a cabo descubrimientos astronómicos innovadores.
Con motivo del 60 aniversario de ESO, estamos lanzando esta nueva y extraordinaria imagen de la nebulosa del Cono, captada a principios de este año con uno de los telescopios de ESO y seleccionada por el personal de ESO. La imagen forma parte de una campaña que marca el 60 aniversario de ESO y que se llevará a cabo a finales de 2022, tanto en las redes sociales bajo el hashtag #ESO60years, como con eventos locales en los Estados Miembros de ESO y otros países.
En esta nueva imagen, en el centro, vemos el pilar de siete años luz de tamaño de la nebulosa del Cono, que es parte de la región de formación estelar NGC 2264 y fue descubierto a finales del siglo XVIII por el astrónomo William Herschel. En el cielo, esta nebulosa en forma de cuerno se encuentra en la constelación de Monoceros (el unicornio), un nombre sorprendentemente apropiado.
Ubicada a menos de 2500 años luz de distancia, la nebulosa del Cono está relativamente cerca de la Tierra, lo que hace que sea un objeto bien estudiado. Pero esta visión es más espectacular que cualquier otra obtenida antes, ya que muestra la apariencia oscura, impenetrable y turbia de la nebulosa de una manera que nos recuerda a una criatura mitológica o monstruosa.
La nebulosa del Cono es un ejemplo perfecto de las estructuras en forma de pilar que se desarrollan en las nubes gigantes de polvo y gas molecular frío, conocidas por crear nuevas estrellas. Este tipo de pilar surge cuando las estrellas azules brillantes masivas recién formadas emiten vientos estelares y una intensa radiación ultravioleta que expulsa el material de su vecindad. A medida que este material se distancia, el gas y el polvo más alejados de las estrellas jóvenes se comprimen en estructuras densas, oscuras y altas en forma de pilar. Este proceso ayuda a crear la oscura nebulosa del Cono, que señala en dirección contraria a las estrellas brillantes de NGC 2264.
En esta imagen, obtenida con el instrumento FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión), instalado en el VLT de ESO, en Chile, el gas de hidrógeno se representa en azul y el gas de azufre en rojo. El uso de estos filtros hace que las estrellas azules brillantes, que indican la reciente formación estelar, parezcan casi doradas, destacando contra el cono oscuro como bengalas.
Esta imagen es solo un ejemplo de las abundantes e impactantes observaciones que los telescopios de ESO han realizado en los últimos 60 años. Si bien esta se obtuvo con fines divulgativos, casi todo el tiempo de telescopio de ESO se dedica a observaciones científicas que nos han permitido captar la primera imagen de un exoplaneta, estudiar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia y encontrar pruebas de que la expansión de nuestro Universo se está acelerando.
Sobre los cimientos de nuestros 60 años de experiencia en el desarrollo, descubrimiento y cooperación en astronomía, ESO continúa construyendo nuevos retos para la astronomía, la tecnología y la colaboración internacional. Con nuestras instalaciones actuales y el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, seguiremos abordando las preguntas más importantes de la humanidad sobre el Universo y permitiendo descubrimientos inimaginables.
Información adicional
Esta imagen fue creada como parte del programa Joyas cósmicas de ESO, una iniciativa de divulgación para producir imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO, con un fin educativo y divulgativo. El programa hace uso de tiempo de telescopio que no puede utilizarse para observaciones científicas. Los datos recopilados también pueden ser adecuados para fines científicos y se ponen a disposición de la comunidad astronómica a través del archivo científico de ESO.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Más información sobre la campaña del 60 Aniversario de ESO
- Fotos del VLT
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestras notas de prensa embargadas y en tu idioma
- Para investigadores/as: ¿Tienes una historia? Cuéntanos tu investigación
Contactos
Juan Carlos Muñoz Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6176
Correo electrónico: press@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2215es |
Nombre: | Cone Nebula, NGC 2264 |
Tipo: | Milky Way : Nebula : Type : Star Formation Milky Way : Nebula : Appearance : Emission : H II Region |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | FORS2 |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.