Nota de prensa

ESO capta las mejores imágenes obtenidas hasta ahora del peculiar asteroide con forma de hueso

9 de Septiembre de 2021

Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), un equipo de astrónomos ha obtenido las imágenes más nítidas y detalladas hasta la fecha del asteroide Cleopatra. Las observaciones han permitido al equipo restringir, con la mayor precisión obtenida hasta el momento, la forma en 3D y la masa de este peculiar asteroide, que se asemeja a un hueso de roer. Su investigación proporciona pistas sobre cómo se formaron este asteroide y las dos lunas que lo orbitan.

"Cleopatra es sin duda un cuerpo único en nuestro Sistema Solar", afirma Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, en Mountain View (EE.UU.) y del Laboratoire d'Astrophysique de Marsella (Francia), quien dirigió un estudio sobre el asteroide -que tiene una froma inusual y cuenta con dos lunas-, publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. "La ciencia progresa mucho gracias al estudio de elementos atípicos que están fuera de la norma. Creo que Cleopatra es uno de ellos y comprender este complejo y múltiple sistema de asteroides puede ayudarnos a aprender más sobre nuestro Sistema Solar".

Cleopatra orbita el Sol en el Cinturón de Asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. La comunidad astronómica lo ha llamado "asteroide hueso de perro" (dog-bone en inglés) desde que las observaciones de radar, hace unos 20 años, revelaron que tiene dos lóbulos conectados por un grueso "cuello". En 2008, Marchis y sus colegas descubrieron que Cleopatra está orbitado por dos lunas, llamadas AlexHelios y CleoSelene, en honor a los hijos de la reina egipcia.

Para obtener más información sobre Cleopatra, Marchis y su equipo utilizaron instantáneas del asteroide tomadas en diferentes momentos entre 2017 y 2019 con el instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch, búsqueda de exoplanetas con espectropolarímetro de alto contraste), instalado en el VLT de ESO. A medida que el asteroide giraba, pudieron verlo desde diferentes ángulos y crear los modelos 3D de su forma más precisos hasta la fecha. Restringieron la forma de hueso del asteroide y su volumen, viendo que uno de los lóbulos era más grande que el otro, y determinaron que la longitud del asteroide era de unos 270 kilómetros (aproximadamente la mitad de la longitud del Canal de la Mancha).

En un segundo estudio, también publicado en la revista Astronomy & Astrophysics y dirigido por Miroslav Brož, de la Universidad Charles, en Praga (República Checa), el equipo informó sobre cómo utilizaron las observaciones de SPHERE para determinar las órbitas correctas de las dos lunas de Cleopatra. Estudios anteriores habían estimado estas órbitas, pero las nuevas observaciones llevadas a cabo con el VLT de ESO mostraron que las lunas no estaban donde predecían los datos anteriores.

"Era necesario resolver este asunto", afirma Brož. "Porque si las órbitas de las lunas estaban equivocadas, todo estaba mal, incluida la masa de Cleopatra". Gracias a las nuevas observaciones y al sofisticado modelado, el equipo logró describir con precisión cómo influye la gravedad de Cleopatra en los movimientos de las lunas, determinando así las complejas órbitas de AlexHelios y CleoSelene. Esto les permitió calcular la masa del asteroide, descubriendo que era un 35% más baja que en las estimaciones anteriores.

Combinando las nuevas estimaciones de volumen y masa, la comunidad astronómica pudo calcular un nuevo valor para la densidad del asteroide, que, con menos de la mitad de la densidad del hierro, resultó ser más baja de lo que se pensaba anteriormente [1]. La baja densidad de Cleopatra, que se cree que tiene una composición metálica, sugiere que tiene una estructura porosa y podría ser poco más que un "montón de escombros". Esto significa que, probablemente, se formó tras la reacumulación de material que pudo tener lugar después de un gigantesco impacto.

La estructura de “montón de escombros” de Cleopatra y la forma en que gira también dan indicaciones de cómo podrían haberse formado sus dos lunas. El asteroide gira casi a una velocidad crítica, la velocidad por encima de la cual comenzaría a desmoronarse, e incluso pequeños impactos podrían levantar guijarros de su superficie. Marchis y su equipo creen que esos guijarros podrían haber formado posteriormente AlexHelios y CleoSelene, lo que significa que Cleopatra realmente ha dado a luz sus propias lunas.

Las nuevas imágenes de Cleopatra y los conocimientos que proporcionan solo han sido posibles gracias a uno de los avanzados sistemas de óptica adaptativa en uso en el VLT de ESO, que se encuentra en el desierto de Atacama, en Chile. La óptica adaptativa ayuda a corregir las distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra que hacen que los objetos aparezcan borrosos (el mismo efecto que hace que las estrellas, vistas desde la Tierra, titilen). Gracias a estas correcciones, SPHERE pudo obtener imágenes de Cleopatra, ubicada a 200 millones de kilómetros de distancia de la Tierra en su punto más cercano, a pesar de que su tamaño aparente en el cielo es equivalente al de una pelota de golf a unos 40 kilómetros de distancia.

El próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, con sus avanzados sistemas de óptica adaptativa, será ideal para obtener imágenes de asteroides distantes como Cleopatra. "Estoy ansioso por poder apuntar el ELT hacia Cleopatra para ver si hay más lunas, refinar sus órbitas y detectar pequeños cambios", agrega Marchis.

Notas

[1] La densidad recién calculada es de 3,4 gramos por centímetro cúbico, mientras que anteriormente se creía que Cleopatra tenía una densidad media de aproximadamente 4,5 gramos por centímetro cúbico.

Información adicional

Este trabajo de investigación, basado en observaciones llevadas a cabo con el instrumento SPHERE, instalado en el VLT de ESO (Investigador Principal: Pierre Vernazza), se ha presentado en dos artículos científicos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.

El equipo del artículo titulado “(216) Kleopatra, a low density critically rotating M-type asteroid” está formado por F. Marchis (Instituto SETI, Centro Carl Sagan, Mountain View, EE.UU., y Universidad Aix Marseille, CNRS, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia [LAM]); L. Jorda (LAM); P. Vernazza (LAM); M. Brož (Instituto de Astronomía, Facultad de Matemáticas y Física, Universidad Charles, Praga, República Checa [CU]); J. Hanuš (CU); M. Ferrais (LAM); F. Vachier (Instituto de mecánica celeste y de cálculo de efemérides, Observatorio de París, Universidad de Investigación PSL, CNRS, Universidades de la Sorbona, Universidad UPMC París 06 y Universidad de Lille, Francia [IMCCE]); N. Rambaux (IMCCE); M. Marsset (Departamento de ciencias de la Tierra, atmosféricas y planetarias, MIT, Cambridge, EE.UU. [MIT]); M. Viikinkoski (Matemáticas & Estadística, Universidad Tampere, Finlandia [TAU]); E. Jehin (Instituto de Investigación en Astrofísica y Ciencias y Tecnologías Espaciales, Universdad de Lieja, Bélgica [STAR]); S. Benseguane (LAM); E. Podlewska-Gaca (Facultad de Física, Instituto Observatorio Astronómico, Universidad Adam Mickiewicz, Poznan, Polonia [UAM]); B. Carry (Universidad Côte d’Azur, Observatorio de la Costa Azul, CNRS, Laboratorio Lagrange, Francia [OCA]); A. Drouard (LAM); S. Fauvaud (Observatorio de Bois de Bardon, Taponnat, Francia [OBB]); M. Birlan (IMCCE e Instituto Astronómico de la Academia Rumana, Bucarest, Rumanía [AIRA]); J. Berthier (IMCCE); P. Bartczak (UAM); C. Dumas (Telescopio de Treinta Metros, Pasadena, EE.UU. [TMT]); G. Dudziński (UAM); J. Ďurech (CU); J. Castillo-Rogez (Laboratorio de Propulsión a Chorro, Instituto Tecnológico de California, Pasadena, EE.UU. [JPL]); F. Cipriani (Agencia Espacial Europea, ESTEC – Oficina de Apoyo Científico, Noordwijk, Países Bajos [ESTEC]​​); F. Colas (IMCCE); R. Fetick (LAM); T. Fusco (LAM y Laboratorio Aeroespacial Francés BP72, Chatillon Cedex, Francia [ONERA]​​); J. Grice (OCA y Escuela de Ciencias Físicas, Universidad Abierta, Milton Keynes, UK [OU]); A. Kryszczynska (UAM); P. Lamy (Laboratorio de Atmósferas, Entornos y Observaciones Espaciales, CNRS [CRNS] y Universidad de Versalles, Saint-Quentin-en-Yvelines, Guyancourt, Francia [UVSQ]); A. Marciniak (UAM); T. Michalowski (UAM); P. Michel (OCA): M. Pajuelo (IMCCE y Sección Física, Departamento de Ciencias, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú [PUCP]); T. Santana-Ros (Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, Universidad de Alicante, España [UA] e Instituto de Ciencias del Cosmos, Universidad de Barcelona, España [UB]); P. Tanga (OCA); A. Vigan (LAM); O. Witasse (ESTEC); y B. Yang (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile [ESO]).

El equipo del artículo científico titulado “An advanced multipole model for (216) Kleopatra triple system” está formado por M. Brož (CU); F. Marchis (SETI y LAM); L. Jorda (LAM); J. Hanuš (CU); P. Vernazza (LAM); M. Ferrais (LAM); F. Vachier (IMCCE); N. Rambaux (IMCCE); M. Marsset (MIT); M. Viikinkoski (TAU); E. Jehin (STAR); S. Benseguane (LAM); E. Podlewska-Gaca (UAM); B. Carry (OCA); A. Drouard (LAM); S. Fauvaud (OBB); M. Birlan (IMCCE y AIRA); J. Berthier (IMCCE); P. Bartczak (UAM); C. Dumas (TMT); G. Dudziński (UAM); J. Ďurech (CU); J. Castillo-Rogez (JPL); F. Cipriani (ESTEC​​); F. Colas (IMCCE); R. Fetick (LAM); T. Fusco (LAM y ONERA); J. Grice (OCA y OU); A. Kryszczynska (UAM); P. Lamy (CNRS y UVSQ); A. Marciniak (UAM); T. Michalowski (UAM); P. Michel (OCA); M. Pajuelo (IMCCE y PUCP); T. Santana-Ros (UA y UB); P. Tanga (OCA); A. Vigan (LAM); O. Witasse (ESTEC); y B. Yang (ESO).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico basado en tierra más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión, y Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desempeña un importante papel promoviendo y organizando la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el CTA Sur (Cherenkov Telescope Array South), el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. ESO también es socio principal de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Franck Marchis
SETI Institute and Laboratoire d’Astrophysique de Marseille
Mountain View and Marseille, France and USA
Móvil: +1-510-599-0604
Correo electrónico: fmarchis@seti.org

Miroslav Brož
Charles University
Prague, Czechia
Correo electrónico: mira@sirrah.troja.mff.cuni.cz

Pierre Vernazza
Laboratoire d’Astrophysique de Marseille
Marseille, France
Teléfono: +33 4 91 05 59 11
Correo electrónico: pierre.vernazza@lam.fr

Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso2113.

Acerca de la nota de prensa

Nota de prensa No.:eso2113es
Nombre:(216) Kleopatra
Tipo:Solar System : Interplanetary Body : Asteroid
Facility:Very Large Telescope
Instruments:SPHERE
Science data:2021A&A...653A..57M
2021A&A...653A..56B

Imágenes

El asteroide Cleopatra desde diferentes ángulos
El asteroide Cleopatra desde diferentes ángulos
El asteroide Cleopatra desde diferentes ángulos (con anotaciones)
El asteroide Cleopatra desde diferentes ángulos (con anotaciones)
Comparación del tamaño del asteroide Cleopatra con la zona norte de Italia
Comparación del tamaño del asteroide Cleopatra con la zona norte de Italia
Comparación del tamaño del asteroide Cleopatra con Chile
Comparación del tamaño del asteroide Cleopatra con Chile
Imagen procesada, obtenida por SPHERE, donde se muestran las lunas de Cleopatra
Imagen procesada, obtenida por SPHERE, donde se muestran las lunas de Cleopatra

Videos

Ubicación de Cleopatra en el Sistema Solar
Ubicación de Cleopatra en el Sistema Solar

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

  • First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
  • Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.

As for their duration, cookies can be:

  • Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
  • Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.