Nota de prensa
Primera luz de SPECULOOS
Cuatro telescopios, dedicados a la búsqueda de planetas habitables alrededor de estrellas cercanas ultrafrías, inician con éxito sus operaciones en el Observatorio Paranal de ESO
5 de Diciembre de 2018
El proyecto SPECULOOS ha realizado sus primeras observaciones en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral, en el norte de Chile. SPECULOOS se centrará en detectar planetas del tamaño de la tierra orbitando cerca de estrellas ultrafrías y enanas marrones.
El Observatorio Sur SPECULOOS (SSO, SPECULOOS Southern Observatory) se ha instalado correctamente en el Observatorio Paranal y ha obtenido sus primeras imágenes de ingeniería y calibración, un proceso conocido como “primera luz”. Después de terminar esta fase de puesta a punto, este nuevo conjunto de telescopios buscadores de planetas iniciará sus operaciones científicas, que darán comienzo a partir de enero de 2019.
SSO es la base de un nuevo proyecto de búsqueda de exoplanetas denominado SPECULOOS (siglas de Search for habitable Planets EClipsing ULtra-cOOl Stars, búsqueda de planetas habitables eclipsantes entorno a estrellas ultrafrías) [1] y consiste en cuatro telescopios equipados con espejos primarios de un metro. Los telescopios (llamados Ío, Europa, Ganímedes y Calisto por las cuatro lunas galileanas de Júpiter), disfrutarán de condiciones prístinas de observación en Paranal, que es también hogar del buque insignia de ESO, el VLT (Very Large Telescope. Paranal proporciona un lugar casi perfecto para la astronomía, con cielos oscuros y un clima árido y estable.
Estos telescopios tienen una tarea trascendental: SPECULOOS pretende buscar planetas del tamaño de la Tierra potencialmente habitables alrededor de estrellas ultrafrías o enanas marrones, cuyas poblaciones planetarias han sido poco exploradas hasta ahora. Solo se han encontrado unos pocos exoplanetas orbitando estrellas de este tipo e incluso menos situados dentro de la zona habitable de su estrella. A pesar de que estas estrellas tenues son difíciles de observar, son abundantes (aproximadamente el 15% de las estrellas en el universo cercano). SPECULOOS está diseñado para explorar 1000 de estas estrellas, incluyendo las más cercanas, las más brillantes y las más pequeñas, en busca de planetas habitables del tamaño de la Tierra.
“SPECULOOS nos proporciona una capacidad sin precedentes de detectar planetas terrestres eclipsando algunas de nuestras estrellas vecinas más pequeñas y frías”, explica Michaël Gillon, de la Universidad de Lieja, investigador principal del proyecto SPECULOOS. “Es una oportunidad única para descubrir los detalles de estos mundos cercanos”.
SPECULOOS buscará exoplanetas mediante el método de tránsitos [2], siguiendo el ejemplo de su telescopio prototipo TRAPPIST-Sur, en el Observatorio La Silla. Este telescopio ha estado en funcionamiento desde 2011 y detectó el famoso sistema planetario TRAPPIST-1. Cuando un planeta pasa frente a su estrella, bloquea parte de luz la estrella (generando un pequeño eclipse parcial), dando como resultado un oscurecimiento sutil pero perceptible de la estrella. Los exoplanetas con estrellas anfitrionas más pequeñas bloquean más luz de su estrella durante un tránsito, lo que hace que estos eclipses periódicos sean mucho más fáciles de detectar que aquellos asociados con estrellas más grandes.
Hasta el momento, sólo una pequeña fracción de los exoplanetas detectados por este método han sido más pequeños o del tamaño de la Tierra. Sin embargo, el pequeño tamaño de las estrellas que estudiará SPECULOOS, combinado con la alta sensibilidad de sus telescopios, permite la detección de planetas en tránsito del tamaño de la Tierra situados en la zona habitable. Estos planetas serán idóneos para posteriores observaciones de seguimiento con grandes instalaciones basadas en tierra o en el espacio.
“Los telescopios están equipados con cámaras muy sensibles en el infrarrojo cercano”, explica Laetitia Delrez, del Laboratorio Cavendish (Cambridge), coinvestigadora del equipo SPECULOOS. “Esta radiación va un poco más allá de lo que los ojos humanos pueden detectar, y es la principal emisión de las tenues estrellas que va a estudiar SPECULOOS”.
Los telescopios y sus coloridas monturas fueron construidos por la empresa alemana ASTELCO y están protegidos por las cúpulas del fabricante italiano Gambato. El proyecto recibirá apoyo de los dos telescopios TRAPPIST, de 60 cm, uno instalado en Observatorio La Silla de ESO y el otro en Marruecos [3]. En su momento, el proyecto también incluirá el Observatorio Norte SPECULOOS y a SAINT-Ex, que están actualmente en construcción en Tenerife (España) y en San Pedro Mártir (México) respectivamente.
También hay potencial para una futura y emocionante colaboración con el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio que será el futuro buque insignia de ESO, actualmente en construcción en Cerro Armazones. El ELT será capaz de observar planetas detectados por SPECULOOS con un detalle sin precedentes -tal vez incluso analizando sus atmósferas-.
“Estos nuevos telescopios nos permitirá investigar mundos cercanos parecidos a la Tierra con un nivel de detalle que no podíamos haber imaginado hace tan sólo diez años”, concluye Buendía. "Son tiempos tremendamente emocionantes para la ciencia exoplanetaria".
Notas
[1] Speculoos o speculaas, es un delicioso tipo de galleta especiada, tradicional en Bélgica y otros países, que se cocina el seis de diciembre, día de San Nicolás. El nombre, con sus dulces connotaciones, refleja los orígenes belgas del proyecto SPECULOOS. El proyecto TRAPPIST también tiene un nombre de origen belga: fue bautizado así por las cervezas trapenses, la mayor parte de las cuales son elaboradas en Bélgica.
[2] El método de tránsitos es una de las formas utilizadas para descubrir exoplanetas. Pero hay una serie de instrumentos, como el espectrógrafo caza planetas de ESO HARPS, instalado en el Observatorio La Silla, que usa el método de velocidad radial para detectar exoplanetas midiendo los cambios en la velocidad de una estrella debidos a un exoplaneta que la orbita.
[3] El proyecto también ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación bajo el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7/2007-2013) / Acuerdo de Financiación del ERC número >336480.
Información adicional
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile, y con Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
El Observatorio Sur SPECULOOS (SSO) es un proyecto dirigido por la Universidad de Lieja (Bélgica); el Laboratorio Cavendish, Cambridge (Reino Unido); y la Universidad King Abdulaziz (Arabia Saudí), bajo el liderazgo de Michaël Gillon, científico de la investigación y responsable del grupo EXOTIC (EXOplanets in Transit: Identification and Characterization) en el Departamento de Astrofísica, Geofísica y Oceanografía (AGO) de la Universidad de Lieja. También están involucrados en SSO científicos de las universidades de Berna, Birmingham y Warwick. ESO apoya al SSO y lo alberga en el Observatorio Paranal, en el desierto chileno de Atacama.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
Michaël Gillon
SPECULOOS Principal Investigator
University of Liège, Belgium
Teléfono: +32 4366 9743
Móvil: +32 473 346 402
Correo electrónico: michael.gillon@uliege.be
Didier Queloz
SPECULOOS co-Principal Investigator, University of Cambridge
UK
Teléfono: +44 7746 010890
Correo electrónico: dq212@cam.ac.uk
Calum Turner
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: pio@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.