Nota de prensa

El VLT de ESO capta la primera imagen confirmada de un planeta recién nacido

El espectro revela una atmósfera nubosa

2 de Julio de 2018

SPHERE, un instrumento buscador de planetas instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha captado la primera imagen confirmada de un planeta formándose en el polvoriento disco que rodea a una estrella joven. El joven planeta está haciéndose camino a través del disco primordial de gas y polvo que rodea a la joven estrella PDS 70. Los datos sugieren que la atmósfera del planeta es nubosa.

Un equipo de astrónomos, liderado por un grupo del Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania), ha captado una espectacular instantánea de formación planetaria alrededor de la joven estrella enana PDS 70. Utilizando el instrumento SPHERE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO —uno de los instrumentos de búsqueda de planetas más potente del momento—, el equipo internacional ha realizado la primera detección firme de un planeta joven, llamado PDS 70b, hendiendo un camino a través del material que rodea a la joven estrella (y a partir del cual se forman planetas) [1].

El instrumento SPHERE también permitió al equipo medir el brillo del planeta en diferentes longitudes de onda, lo que, a su vez, permite deducir las propiedades de su atmósfera.

El planeta destaca claramente en las nuevas observaciones, visible como un punto brillante a la derecha del centro ennegrecido de la imagen. Se encuentra aproximadamente a 3.000 millones de kilómetros de la estrella central, lo cual equivale a la distancia entre Urano y el Sol. El análisis muestra que PDS 70b es un planeta gaseoso gigante con una masa unas cuantas veces la de Júpiter. La superficie del planeta tiene una temperatura de aproximadamente 1000° C, mucho más caliente que cualquier planeta de nuestro Sistema Solar.

La región oscura en el centro de la imagen se debe al uso de un coronógrafo, una máscara que bloquea la luz cegadora de la estrella central y permite a los astrónomos detectar a sus compañeros planetarios del disco, mucho más tenues. Sin esta máscara, la débil luz del planeta sería totalmente superada por el intenso brillo de PDS 70.

Estos discos alrededor de estrellas jóvenes son los lugares en los que nacen los planetas, pero hasta ahora sólo un puñado de observaciones han detectado indicios de planetas bebé en ellos”, explica Miriam Keppler, que lidera el equipo detrás del descubrimiento del planeta PDS 70, aún en formación. “El problema es que, hasta ahora, la mayoría de estos candidatos a planeta podrían ser solo fenómenos en el disco”.

El descubrimiento del joven compañero de PDS 70 es un emocionante resultado científico que ya ha merecido una investigación más profunda. En los últimos meses, un segundo equipo, que implica a muchos de los astrónomos del equipo del descubrimiento, incluyendo a Keppler, ha seguido estudiando las observaciones iniciales para investigar al nuevo compañero planetario de PDS 70 con más detalle. No solo han obtenido la espectacular imagen del planeta que se muestra aquí, sino que fueron incluso capaces de obtener un espectro del planeta. El análisis de este espectro indicó que su atmósfera está turbia.

El compañero planetario de PDS 70 ha escavado un disco de transición (un disco protoplanetario con un gigantesco "hueco" en el centro). Estas brechas internas se conocen desde hace décadas y se ha especulado con que fueran fruto de la interacción entre el disco y el planeta. Ahora, por primera vez, podemos ver el planeta.

Los resultados de Keppler ofrecen una nueva perspectiva sobre las primeras etapas de evolución planetaria, que son complejas y que no comprendemos del todo” comenta André Müller, líder del segundo equipo que investiga al joven planeta. “Necesitábamos observar un planeta en el disco de una estrella joven para comprender realmente los procesos de formación planetaria”. Determinando las propiedades atmosféricas y físicas del planeta, los astrónomos son capaces de probar modelos teóricos de formación planetaria.

Esta visión del nacimiento de un planeta bañado en polvo ha sido posible gracias a las impresionantes capacidades tecnológicas del instrumento SPHERE de ESO, que estudia exoplanetas y discos alrededor de estrellas cercanas utilizando una técnica conocida como imagen de alto contraste, todo un reto. Incluso bloqueando la luz de una estrella con un coronógrafo, SPHERE debe aplicar estrategias de observación concebidas de un modo inteligente y técnicas de procesamiento de datos para filtrar la señal de los débiles compañeros planetarios alrededor de estrellas jóvenes brillantes [2] en múltiples longitudes de onda y en diferentes épocas.

Thomas Henning, director del Instituto Max Planck de Astronomía y líder de los equipos, resume la aventura científica: “Después de más de una década de enormes esfuerzos para construir esta máquina de alta tecnología, ¡ahora SPHERE nos permite recoger lo sembrado con el descubrimiento de planetas bebé!”.

Notas

[1] Las imágenes del disco y del planeta y el espectro del planeta han sido captados durante el desarrollo de dos programas de sondeo llamados SHINE (SpHere INfrared survey for Exoplanets, sondeo de exoplanetas en el infrarrojo con SPHERE) y DISK (sondeo de SPHERE para discos circunestelares). SHINE pretende obtener imágenes de 600 estrellas jóvenes cercanas en el infrarrojo cercano utilizando el alto contraste y la alta resolución angular de SPHERE para descubrir y caracterizar nuevos exoplanetas y sistemas planetarios. DISK explora sistemas planetarios jóvenes conocidos y sus discos circunestelares para estudiar las condiciones iniciales de la formación planetaria y la evolución de las arquitecturas planetarias.

[2] Con el fin de extraer la débil señal del planeta junto a la brillante estrella, los astrónomos utilizan un sofisticado método que se beneficia de la rotación de la Tierra. En este modo de observación, SPHERE toma continuamente imágenes de la estrella durante un período de varias horas, manteniendo el instrumento tan estable como sea posible. Como consecuencia, el planeta parece girar lentamente, cambiando su ubicación en la imagen con respecto al halo estelar. Mediante elaborados algoritmos numéricos, las imágenes individuales se combinan de tal manera que todas las partes de la imagen que no parecen moverse durante la observación, como la señal de la propia estrella, se filtran. Esto deja sólo aquellos objetos que se mueven aparentemente — haciendo visible el planeta.

Información adicional

Este trabajo de investigación se ha presentado en dos artículos científicos titulados: “Discovery of a planetary-mass companion within the gap of the transition disk around PDS 70” y “Orbital and atmospheric characterization of the planet within the gap of the PDS 70 transition disk”, ambos publicados en la revista  Astronomy & Astrophysics.

El equipo tras el artículo del descubrimiento está formado por M. Keppler (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Benisty (Univ. Grenoble, Francia, y Unidad Mixta Internacional Franco-Chilena de Astronomía, Chile),  A. Müller (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); Th. Henning (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); R. van Boekel (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); F. Cantalloube (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); C. Ginski (Observatorio de Leiden, Países Bajos); R.G. van Holstein (Observatorio de Leiden, Países Bajos); A.-L. Maire (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); A. Pohl (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Samland (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); H. Avenhaus (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); J.-L. Baudino (Departamento de Física, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido); A. Boccaletti (LESIA, Observatorio de París, Francia); J. de Boer (Observatorio de Leiden, Países Bajos); M. Bonnefoy (Univ. Grenoble, Francia); S. Desidera (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia);  M. Langlois (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Marsella, Francia, y CRAL, UMR 5574, CNRS, Universidad de Lyon, Escuela Normal Superior de Lyon, Francia); C. Lazzoni (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); N. Pawellek (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); T. Stolker (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); A. Vigan (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Marsella, Francia); T. Birnstiel (Observatorio de la Universidad, Facultad de Física, Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, Alemania); W. Brandner (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); G. Chauvin (Univ. Grenoble, Francia, y Unidad Mixta Internacional Franco-Chilena de Astronomía, Chile); M. Feldt (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Flock (Laboratorio de Propulsión a Chorro, JPL, Instituto Tecnológico de California, EE.UU., e Instituto Kavli de Física Teórica, Universidad de California, EE.UU.); J. Girard (Univ. Grenoble, Francia, y ESO, Chile); R. Gratton (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); J. Hagelberg (Univ. Grenoble, Francia); A. Isella (Universidad Rice, Departamento de Física y Astronomía, EE.UU.); M. Janson (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania, y Departamento de Astronomía, Universidad de Estocolmo, Suecia); A. Juhasz (Instituto de Astronomía, Cambridge, Reino Unido); J. Kemmer (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); Q. Kral (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, París, Ciudad de la Sorbona, Francia, e Instituto de Astronomía, Cambridge, Reino Unido); A.-M. Lagrange (Univ. Grenoble, Francia); R. Launhardt (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); G. Marleau (Instituto de Astronomía y Astrofísica, Universidad Eberhard Karls de Tübingen, Alemania, e Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); A. Matter (Universidad de la Costa Azul, OCA, CNRS, Francia); F. Ménard (Univ. Grenoble, Francia); J. Milli (ESO, Chile), P. Mollière (Observatorio de Leiden, Países Bajos); C. Mordasini (Instituto de Física, Universidad de Berna, Suiza); J. Olofsson (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania, Instituto de Física y Astronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso, Chile, y Núcleo Milenio Formación Planetaria - NPF, Universidad de Valparaíso, Chile); L. Pérez (Instituto Max Planck de Astronomía, Bonn, Alemania y Universidad de Chile, Departamento de Astronomía, Chile), P. Pinilla (Departamento de Astronomía/Observatorio Steward, Universidad de Arizona, EE.UU.); C. Pinte (Univ. Grenoble, Francia, UMI-FCA, CNRS/INSU, Francia (UMI 3386), y Depto. de Astronomía, Universidad de Chile, Chile, y Centro Monash de Astrofísica (MoCA) y Escuela de Física y Astronomía, Universidad de Monash, Australia); S. Quanz (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); T. Schmidt (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); S. Udry (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); Z. Wahhaj (ESO, Chile); J. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái en Manoa, Honolulu, EE.UU.); A. Zurlo (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia, Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile, Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile); E. Buenzli (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); M. Cudel (Univ. Grenoble, Francia); R. Galicher (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); M. Kasper (ESO, Alemania); J. Lannier (Univ. Grenoble, Francia); D. Mesa (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia, e INCT, Universidad De Atacama, Copiapó, Chile); D. Mouillet (Univ. Grenoble, Francia); S. (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); G. Salter (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); E. Sissa (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); F. Wildi (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); L. Abe (Universidad de la Costa Azul, OCA, CNRS, Lagrange, Francia), J. Antichi (INAF - Observatorio Astrofísico de Arcetri, Italia); J.-C. Augereau (Univ. Grenoble, Francia); P. Baudoz (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); J.-L. Beuzit (Univ. Grenoble, Francia); P. Blanchard (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); S. S. Brems (Observatorio de Heidelberg Königstuhl, Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania);  M. Carle (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); A. Cheetham (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); A. Costille (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); A. Delboulbé (Univ. Grenoble, Francia); C. Dominik (Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, Países Bajos); P. Feautrier (Univ. Grenoble, Francia); L. Gluck (Univ. Grenoble, Francia); D. Gisler (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); Y. Magnard (Univ. Grenoble, Francia); D. Maurel (Univ. Grenoble, Francia); M. Meyer (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); T. Moulin (Univ. Grenoble, Francia); T. Buey (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); A. Baruffolo (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); A. Bazzon (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); V. De Caprio (INAF - Observatorio Astronómico de Capodimonte, Italia); M. Carbillet (Universidad de la Costa Azul, OCA, CNRS, Lagrange, Francia); E. Cascone (INAF - Observatorio Astronómico de Capodimonte, Italia); R. Claudi (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); K. Dohlen (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); D. Fantinel (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); T. Fusco (ONERA, Oficina Nacional de Estudios e Investigaciones Aeroespaciales, Francia); E. Giro (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); C. Gry (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); N. Hubin (ESO, Alemania); E. Hugot (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); M. Jaquet (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); D. Le Mignant (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); M. Llored (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); O. Möller-Nilsson (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); F. Madec (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); P. Martinez (Universidad de la Costa Azul, OCA, CNRS, Lagrange, Francia); L. Mugnier (ONERA Oficina Nacional de Estudios e Investigaciones Aeroespaciales, Francia); A. Origné (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); P. Puget (Univ. Grenoble, Francia), D. Perret (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); J. Pragt (Grupo NOVA de Instrumentación Óptica Infrarroja, Dwingeloo, Países Bajos); F. Rigal (Instituto de Astronomía Anton Pannekoek, Países Bajos); R. Roelfsema (Grupo NOVA de Instrumentación Óptica Infrarroja, Dwingeloo, Países Bajos); A. Pavlov (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); C. Petit (ONERA, Oficina Nacional de Estudios e Investigaciones  Aeroespaciales, Francia); G. Rousset (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); J. Ramos (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); P. Rabou (Univ. Grenoble, Francia); S. Rochat (Univ. Grenoble, Francia); A. Roux (Univ. Grenoble, Francia); B. Salasnich (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); C. Soenke (ESO, Alemania); E. Stadler (Univ. Grenoble, Francia); J.-F. Sauvage (ONERA, Oficina Nacional de Estudios e Investigaciones Aeroespaciales, Francia); M. Suarez (INAF - Observatorio Astrofísico de Arcetri, Italia); A. Sevin (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); M. Turatto (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); L. Weber (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza).

El equipo responsable del artículo científico que desarrolla la caracterización, está formado por A. Müller (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Keppler (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); Th. Henning (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Samland (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); G. Chauvin (Univ. Grenoble Alpes, Francia, y Unidad Mixta Internacional Franco-Chilena de Astronomía, CNRS/INSU Universidad de Chile, Chile); H. Beust (Univ. Grenoble Alpes, Francia); A.-L. Maire (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); K. Molaverdikhani (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); R. van Boekel (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); M. Benisty (Univ. Grenoble Alpes, Francia, y Unidad Mixta Internacional Franco-Chilena de Astronomía, CNRS/INSU Universidad de Chile, Chile); A. Boccaletti (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); M. Bonnefoy (Univ. Grenoble Alpes, Francia); F. Cantalloube (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); B. Charnay (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); J.-L. Baudino (Departamento de Física, Universidad de Oxford, Reino Unido); M. Gennaro (Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, EE.UU.); Z. C. Long (Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, EE.UU.); A. Cheetham (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); S. Desidera (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); M. Feldt (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); T. Fusco (DOTA, ONERA, Universidad París Saclay y Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Francia); J. Girard (Univ. Grenoble Alpes, Francia e Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, EE.UU.); R. Gratton (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); J. Hagelberg (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); M. Janson (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania y Departamento de Astronomía, Universidad de Estocolmo, Suecia); A.-M. Lagrange (Univ. Grenoble Alpes, Francia); M. Langlois (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia, y CRAL, UMR 5574, CNRS, Universidad de Lyon, Escuela Normal Superior de Lyon, Francia); C. Lazzoni (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia); R. Ligi (INAF-Observatorio Astronómico de Brera, Italia); F. Ménard (Univ. Grenoble Alpes, Francia); D. Mesa (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia, e INCT, Universidad De Atacama, Copiapó, Atacama, Chile); M. Meyer (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza y Departamento de Astronomía, Universidad de Michigan, EE.UU.); P. Mollière (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Países Bajos); C. Mordasini (Instituto de Física, Universidad de Berna, Suiza); T. Moulin (Univ. Grenoble Alpes, Francia); A. Pavlov (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); N. Pawellek (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania, y Observatorio Konkoly, Centro de Investigación de Astronomía y Ciencias de la Tierra, Academia Húngara de Ciencias, Hungría); S. Quanz (Instituto de Física de Partículas y Astrofísica, ETH Zúrich, Suiza); J. Ramos (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); D. Rouan (LESIA, Observatorio de París, Universidad PSL de Investigación, CNRS, Universidades de la Sorbona, UPMC, Univ. París 06, Univ. París Diderot, Francia); E. Sissa (INAF - Observatorio Astronómico de Padua, Italia);  E. Stadler (Univ. Grenoble Alpes, Francia); A. Vigan (Univ. de Aix Marsella, CNRS, LAM, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Francia); Z. Wahhaj (ESO, Chile); L. Weber (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza); A. Zurlo (Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile; Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Chile).

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile, y con Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Miriam Keppler
Max Planck Institute for Astronomy
Heidelberg, Germany
Teléfono: +49 6221 528 203
Correo electrónico: keppler@mpia.de

André Müller
Max Planck Institute for Astronomy
Heidelberg, Germany
Teléfono: +49 6221 528 227
Correo electrónico: amueller@mpia.de

Thomas Henning
Max Planck Institute for Astronomy
Heidelberg, Germany
Teléfono: +49 6221 528 200
Correo electrónico: henning@mpia.de

Mariya Lyubenova
ESO Outreach Astronomer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6188
Correo electrónico: mlyubeno@eso.org

José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1821.

Acerca de la nota de prensa

Nota de prensa No.:eso1821es
Nombre:PDS 70
Tipo:Milky Way : Star : Circumstellar Material : Disk : Protoplanetary
Facility:Very Large Telescope
Instruments:SPHERE
Science data:2018A&A...617L...2M
2018A&A...617A..44K

Imágenes

Imagen del planeta recién nacido PDS 70b captada por SPHERE
Imagen del planeta recién nacido PDS 70b captada por SPHERE
Imagen de amplio campo del cielo que rodea a PDS 70
Imagen de amplio campo del cielo que rodea a PDS 70
La estrella enana PDS 70 en la constelación de Centauro
La estrella enana PDS 70 en la constelación de Centauro

Videos

ESOcast 169 Light: Primera imagen confirmada de un planeta recién nacido
ESOcast 169 Light: Primera imagen confirmada de un planeta recién nacido
Acercándonos a la estrella enana naranja PDS 70 y su planeta recién descubierto
Acercándonos a la estrella enana naranja PDS 70 y su planeta recién descubierto

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can read manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

  • First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
  • Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.

As for their duration, cookies can be:

  • Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
  • Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.