Nota de prensa
El telescopio VLT nos acerca a NGC 6357
20 de Junio de 2012
El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha captado la imagen más detallada hasta el momento de una parte de la espectacular guardería estelar NGC 6357. La imagen muestra numerosas estrella jóvenes calientes, brillantes nubes de gas y extrañas formaciones de polvo esculpidas por la radiación ultravioleta y los vientos estelares.
En una zona profunda de la Vía Láctea, en la constelación de Scorpius (El Escorpión), se encuentra NGC 6357 [1], una región del espacio donde nacen nuevas estrellas en caóticas nubes de gas y polvo [2]. Las partes más externas de esta vasta nebulosa han sido captadas por el telescopio VLT de ESO, dando lugar a la mayor imagen de esta región obtenida hasta el momento [3].
La nueva imagen muestra un ancho rio de polvo que atraviesa el centro, absorbiendo la luz de objetos más distantes. A la derecha hay un pequeño cúmulo de estrellas jóvenes de color azul-blanco que se han formado a partir del gas. Probablemente se trate de estrellas de solo unos pocos millones de años de edad, muy jóvenes para los estándares estelares. La intensa radiación ultravioleta que emana de estas estrellas está generando una cavidad en el gas y el polvo que las rodea y esculpiéndolo con extrañas formas.
Aunque la imagen completa está cubierta por oscuras trazas de polvo cósmico, algunos de estos rastros más fascinantes aparecen en la parte baja, a la derecha, y en el mismo extremo derecho de la imagen. Aquí la radiación de las estrellas jóvenes brillantes ha creado curiosas columnas en forma de trompa de elefante, similares a los conocidos “pilares de la creación” de la Nebulosa del Águila (opo9544a). El polvo cósmico es mucho más fino que la variedad más común de polvo doméstico que conocemos. Es más semejante a la ceniza y consiste, en su mayor parte, en diminutas partículas de silicatos, grafito, y hielo de agua producido y expelido al espacio por generaciones anteriores de estrellas.
La brillante parte central de NGC 6357 contiene un cúmulo de estrellas muy masivas que son de las más brillantes de nuestra galaxia. Esta región interior, que no puede verse en esta nueva imagen, ha sido captada y estudiada en profundidad por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA (heic0619). Pero esta nueva imagen muestra que, incluso las partes externas menos estudiadas de esta guardería, contienen fascinantes estructuras cuya existencia puede ser revelada por la potencia del VLT.
Esta imagen fue producida como parte del programa de ESO “Joyas cósmicas” [4].
Notas
[1] Este objeto también es conocido con el curioso nombre de Nebulosa de La Guerra y La Paz, el cual no guarda relación alguna con la conocida novela de Tolstoy, sino que fue dado a este objeto por científicos que trabajaban en el Midcourse Space Experiment. Descubrieron que la parte brillante, situada en la zona occidental de la nebulosa, parecía una paloma, mientras que la zona oriental, en sus imágenes infrarrojas, parecía un cráneo. Desgraciadamente este efecto no puede verse en esta imagen, ya que en ella se captan las emisiones en el rango visible. El objeto también se ha apodado ocasionalmente con el nombre de Nebulosa de La Langosta (Lobster Nebula).
[2] El primero en captar imágenes de NGC 6357 fue John Herschel desde Sudáfrica en 1837. Solo captó la parte central más brillante. Mucho más tarde, pudo captarse fotográficamente la escala del tamaño total de esta enorme nebulosa.
[3] La parte de NGC 6357 mostrada en esta nueva imagen del VLT no ha sido objeto de observación por parte del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.
[4] El Programa “Joyas cósmicas de ESO” es una iniciativa de divulgación para producir imágenes de objetos interesantes, intrigantes o visualmente atractivos usando los telescopios de ESO, con fines de educación y divulgación. El programa hace uso de un tiempo muy reducido de observación, combinado con el aprovechamiento de algunos tiempos sin uso dentro del programa de los telescopios, con el fin de minimizar el impacto en las observaciones científicas. Todos los datos obtenidos son puestos a disposición de los astrónomos a través del archivo científico de ESO.
Información adicional
El año 2012 marca el 50 aniversario de la creación del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO). ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de categoría mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de categoría 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT and Survey Telescopes Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1226es |
Nombre: | NGC 6357, Pismis 24 |
Tipo: | Milky Way : Nebula : Type : Star Formation |
Facility: | Digitized Sky Survey 2, Very Large Telescope |
Instruments: | FORS2 |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.