Nota de prensa
¡El Observatorio La Silla cumple 50 años!
El primer observatorio de ESO celebra medio siglo de investigaciones astronómicas
29 de Marzo de 2019
Desde su inauguración, en 1969, el Observatorio La Silla de ESO ha estado en la vanguardia de la astronomía. Su batería de instrumentos ha permitido a los astrónomos hacer descubrimientos innovadores y ha allanado el camino para las futuras generaciones de telescopios. Incluso tras de 50 años de observaciones, los telescopios de ESO en La Silla continúan impulsando los límites de la astronomía, descubriendo mundos alienígenas y revelando detalles impresionantes del cosmos.
La construcción de La Silla, en la cumbre de la montaña chilena de Cinchado-norte, a las afueras del desierto de Atacama, comenzó en 1965, tres años después de la fundación [1] de ESO. El sitio fue elegido por su accesibilidad, su clima seco y las óptimas condiciones de observación, perfectas para la construcción de un observatorio líder mundial.
Para hacer las observaciones, se comenzó utilizando los telescopios de 1-m y 1.52-m de ESO, relativamente pequeños. A medida que el observatorio ha ido consolidándose, la cantidad y variedad de telescopios en La Silla se ha incrementado, albergando actualmente un total de 13 telescopios operativos — no sólo de ESO sino de países, universidades y colaboraciones de todo el mundo. Estos telescopios incluyen TRAPPIST–Sur, el telescopio REM (Rapid Eye Mount telescope) y el telescopio buscador de estallidos de rayos gamma TAROT.
Incluso 50 años después de su inauguración, La Silla sigue siendo un bastión de ESO a la vanguardia de la astronomía, proporcionando los datos para más de doscientos artículos científicos cada año. Aunque el buque insignia del observatorio es ahora el VLT (Very Large Telescope), en Paranal, ESO todavía opera en La Silla dos de los telescopios de clase 4 metros más productivos del mundo. El primer telescopio principal de ESO, el ESO de 3,6 metros, alberga al buscador de planetas extrasolares más importante del mundo, HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher), un espectrógrafo con precisión inigualable que ha descubierto decenas de mundos alienígenas.
El segundo telescopio ESO que aún sigue funcionando en La Silla (el NTT, New Technology Telescope, de 3,58 metros), abrió un nuevo camino para el diseño de telescopios y fue el primero en el mundo en tener un espejo principal controlado por ordenador. Esta innovadora tecnología, denominada óptica activa, fue desarrollada en ESO y ahora se aplica en la mayoría de los grandes telescopios del mundo. Además de realizar una gran variedad de observaciones científicas, este telescopio fue allanando el camino para el VLT.
Ambos telescopios se actualizarán para mantenerlos a la vanguardia astronómica. El NTT pronto acogerá al instrumento pionero SoXS, un espectrógrafo diseñado para el seguimiento de tránsitos y de eventos astronómicos variables de estudios a partir de sondeos en imagen imagen. El telescopio ESO de 3,6 metros, será el anfitrión de NIRPS, un instrumento buscador de planetas que trabajará en el rango infrarrojo y que complementará las ya impresionantes habilidades de HARPS. Estos recién llegados, junto con nuevos telescopios alojados como ExTrA y BlackGEM, garantizarán que el observatorio La Silla permanezca a la vanguardia de la ciencia astronómica.
Muchos de los descubrimientos Top-ten de ESO se llevaron a cabo con telescopios ubicados en La Silla. Destacan, del gran cuerpo de investigación científica de las últimas cinco décadas: el descubrimiento de la expansión acelerada del universo, un hallazgo que recibió el Premio Nobel de Física en 2011; el descubrimiento de un planeta alrededor de la estrella más cercana al Sol; la observación de la primera luz de una fuente de ondas gravitacionales; la determinación de las distancias más precisas a galaxias cercanas por el proyecto Araucaria, liderado por investigadores chilenos; y el descubrimiento de siete planetas alrededor de una estrella enana ultrafría en el sistema TRAPPIST-1.
Dos acontecimientos astronómicos particulares alteraron la rutina de La Silla y captaron la atención de su batería de telescopios durante semanas: la explosión de SN 1987A y la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con Júpiter. En particular, este último evento irrumpió en la vida de La Silla, ya que hubo 10 telescopios observando Júpiter y eventos de prensa en directo en Garching y Santiago, compartiendo así las últimas novedades de la catastrófica colisión con los medios de comunicación.
Además de por sus avances astronómicos, La Silla ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la astronomía en Chile, y los astrónomos chilenos utilizan de forma rutinaria los telescopios de La Silla para su investigación científica. El funcionamiento y desarrollo continuo de las instalaciones de ESO, incluyendo La Silla, también ha proporcionado una gran variedad de oportunidades para la participación de la industria, la ingeniería y la ciencia chilenas. Los telescopios de La Silla también han servido como campo de entrenamiento para las nuevas generaciones de astrónomos europeos y chilenos, como se muestra, por ejemplo, con el caso de las Escuelas de Observación ESO-NEON que alberga regularmente La Silla.
La Silla ha superado desafíos y disfrutado de éxitos; mientras que el observatorio goza de condiciones de observación casi perfectas, también está en riesgo debido a la actividad tectónica. Hasta el momento, en La Silla no ha habido grandes problemas causados por los terremotos, a pesar de haberse encontrado, en alguna ocasión, cerca del epicentro de grandes terremotos. El observatorio ahora enfrenta otro riesgo preocupante: la contaminación lumínica de la carretera Panamericana, que amenaza los cielos oscuros de La Silla.
Este distinguido observatorio, que celebra su quincuagésimo aniversario, impulsará no sólo la astronomía profesional, sino también la astronomía amateur, y dará a conocer las maravillas de los fenómenos astronómicos: este año, un eclipse total de Sol será visible desde La Silla. A medida que la Luna cubra la cara del Sol, convirtiendo el día en noche sobre una franja de 150 km de ancho en el norte de Chile, cientos de visitantes celebrarán, no sólo este evento astronómico extraordinario, sino también el legado científico de La Silla, el primer observatorio de ESO.
Notas
[1] El apelativo “La Silla” proviene del nombre local con que los carboneros conocen Cinchado-Norte, la montaña en forma de silla de montar que se convirtió en el sitio del primer observatorio de ESO.
Información adicional
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con dieciséis países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile, y con Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Conjunto de Telescopios Cherenkov Sur, el observatorio de rayos gamma más sensible y más grande del mundo. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Más información sobre La Silla
- Imágenes de La Silla
- El eclipse total de Sol de 2019 desde La Silla
- Artículo sobre el impacto de Shoemaker-Levy 9 en The Messenger
Contactos
Calum Turner
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Correo electrónico: pio@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1906es-cl |
Nombre: | La Silla |
Tipo: | Unspecified : Technology : Observatory |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.