Nota de prensa
La primera luz de MUSE
El potente espectrógrafo 3D se ha instalado con éxito en el VLT
5 de Marzo de 2014
Se ha instalado con éxito un nuevo e innovador instrumento llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal, en el norte de Chile. Durante el primer periodo de observaciones, MUSE ha observado galaxias distantes, estrellas brillantes y otros objetos con el fin de llevar a cabo las pruebas, que ha sido todo un éxito.
Tras la fase de pruebas y su aceptación preliminar en Europa, en septiembre de 2013, MUSE fue embarcado hacia el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Fue reensamblado en el campamento base antes de ser cuidadosamente transportado a su nuevo hogar en el VLT, donde se encuentra instalado en el Telescopio Unitario 4. MUSE es el último de los instrumentos de segunda generación para el VLT (los dos primeros fueron X-shooter y KMOS y el siguiente, SPHERE, le seguirá en breve).
El responsable del equipo e investigador principal del instrumento, Roland Bacon (Centro de Investigación Astrofísica de Lyon, Francia), expresaba así sus sensaciones: “Ha supuesto mucho trabajo por parte de muchas personas a lo largo de muchos años, ¡pero lo hemos logrado! Se hace raro que este conjunto de siete toneladas de óptica, mecánica y electrónica sea ahora una fantástica máquina del tiempo para estudiar el universo temprano. Estamos muy orgullosos de haberlo conseguido: MUSE será durante muchos años un instrumento único”.
Los objetivos científicos de MUSE incluyen profundizar en las primeras épocas del universo con el fin de conocer mejor los mecanismos de formación de galaxias y estudiar tanto el movimiento de materia como las propiedades químicas de galaxias cercanas. Tendrá muchas otras aplicaciones, desde el estudio de planetas y satélites del Sistema Solar, pasando por las propiedades de las regiones de formación estelar en la Vía Láctea, hasta el estudio del universo distante.
MUSE es una herramienta única y muy potente para el descubrimiento. Utiliza 24 espectrógrafos para separar la luz en los distintos colores que la componen con el fin de crear tanto imágenes como espectros de regiones seleccionadas del cielo. Crea vistas en 3D del universo que cuenta con un espectro por cada píxel como tercera dimensión [1]. Durante el posterior análisis, los astrónomos pueden moverse por los datos y estudiar diferentes vistas del objeto en diferentes longitudes de onda, igual que si sintonizáramos diferentes canales en una televisión a diferentes frecuencias.
MUSE compagina la capacidad para llevar a cabo descubrimientos de un instrumento que hace imagen con las capacidades para hacer medidas de un espectrógrafo, aprovechando al mismo tiempo la gran precisión de imágenes de mucha más calidad gracias a la aplicación de la óptica adaptativa. El instrumento está instalado en el Telescopio Unitario 4 del telescopio VLT, que actualmente se está poniendo a punto con el fin de ser un telescopio totalmente adaptativo.
MUSE es el resultado de diez años de diseño y desarrollo por parte del consorcio MUSE — liderado por el Centro de Investigaciones en Astrofísica de Lyon, Francia y formado por las instituciones asociadas Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP, Alemania), Instituto de Astrofísica de Göttingen (IAG, Alemania), Instituto de Astronomía ETH de Zurich (Suiza), Instituto de Investigación de Astrofísica y Planetología (IRAP, Francia), Nederlandse Onderzoekschool voor de Astronomie (NOVA, Países Bajos) y ESO.
Desde principios de 2014, Bacon y el resto del equipo de integración y puesta a punto de MUSE en Paranal, han registrado la historia de MUSE en una serie de publicaciones en un blog que pueden seguirse aquí. El equipo presentará los primeros resultados de MUSE en las próximas Jornadas 3D2014 de ESO que tendrán lugar en Garching (Múnich, Alemania).
“Las musas son seres inspiradores. Ciertamente, MUSE nos ha inspirado durante muchos años y seguirá haciéndolo”, afirma Bacon en una publicación del blog sobre la primera luz. “No tenemos dudas: MUSE tendrá el mismo efecto de encantamiento sobre numerosos astrónomos de todo el mundo“.
Notas
[1] Esta técnica, conocida como espectroscopía de campo integral, permite a los astrónomos estudiar de manera simultánea las propiedades de diferentes partes de un objeto como una galaxia para ver cómo rotan y medir sus masas. También permite determinar la composición química y otras propiedades físicas en diferentes partes del objeto. Esta técnica ha sido utilizada durante muchos años, pero ahora con MUSE ha dado un gran salto en sensibilidad, eficiencia y resolución. Una forma de describirlo: MUSE combina simultáneamente imágenes de alta resolución con espectroscopía.
Información adicional
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- El blog de MUSE
- Página web del instrumento MUSE en ESO
- Folleto sobre la espectroscopía 3D en ESO (para investigadores)
- Jornadas 3D2014 en la sede de ESO en Garching (Múnich, Alemania), del 10 al 14 de marzo de 2014.
- Páginas de MUSE en el Observatorio de Lyon
- Vídeo sobre MUSE (en francés con subtítulos en inglés)
Contactos
Roland Bacon
Lyon Centre for Astrophysics Research (CRAL)
France
Celular: +33 6 08 09 14 27
Correo electrónico: rmb@obs.univ-lyon1.fr
Richard Hook
ESO, Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Marcella Carollo
Institute for Astronomy ETH Zurich
Zurich, Switzerland
Teléfono: +41 44 633 3725
Correo electrónico: marcella@phys.ethz.ch
Thierry Contini
Institut de Recherche en Astrophysique et Planétologie (IRAP)
Toulouse, France
Teléfono: +33 5 61 33 28 14
Correo electrónico: Thierry.Contini@irap.omp.eu
Harald Nicklas
Institut für Astrophysik (IAG)
Göttingen, Germany
Teléfono: +49 551 39 50 -39
Correo electrónico: nicklas@astro.physik.uni-goettingen.de
Joop Schaye
Leiden Observatory (NOVA)
Leiden, The Netherlands
Celular: +31 (71) 527 8443
Correo electrónico: schaye@strw.leidenuniv.nl
Lutz Wisotzki
Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam (AIP)
Potsdam, Germany
Teléfono: +49 331 7499 532
Correo electrónico: lwisotzki@aip.de
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1407es-cl |
Nombre: | First Light, MUSE |
Tipo: | Unspecified : Technology : Observatory : Instrument |
Facility: | Very Large Telescope |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.