Nota de prensa
Un gigante de 24 brazos para estudiar las fases iniciales de la vida de las galaxias
El instrumento KMOS, instalado con éxito en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO
12 de Diciembre de 2012
Un nuevo y potente instrumento llamado KMOS acaba de ser probado con éxito en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile. KMOS es un instrumento único, ya que será capaz de observar, no uno, sino 24 objetos al mismo tiempo en luz infrarroja y estudiar la estructura de cada una de ellas simultáneamente. Proporcionará datos cruciales para ayudar a comprender cómo crecieron y evolucionaron las galaxias del Universo temprano — y los proporcionará mucho más rápido. KMOS fue construido por un consorcio de universidades e institutos del Reino Unido y Alemania en colaboración con ESO.
El Espectrógrafo Multiobjeto en banda K (K-band Multi-Object Spectrograph, KMOS), instalado en el Telescopio Unitario 1 del VLT (Very Large Telescope), en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha observado con éxito su primera luz. Durante el periodo de cuatro meses que ha transcurrido desde agosto, este instrumento, de 2,5 toneladas de peso, ha sido enviado por barco desde Europa, reensamblado, probado e instalado siguiendo una detallada planificación que ha llevado meses. Ha sido la culminación de muchos años de diseño y construcción por parte de equipos del Reino Unido y Alemania junto con ESO. KMOS pertenece a la segunda generación de instrumentos que se instalarán en el VLT de ESO (el primero fue X-shooter: ver eso0920).
"KMOS ofrece una nueva capacidad al conjunto de instrumentos del VLT de ESO. Su éxito inicial es un tributo a la dedicación de un gran equipo de ingenieros y científicos. El equipo espera que KMOS proporcione grandes descubrimientos científicos una vez complete su fase de puesta a punto", afirma Ray Sharples (Universidad de Durham, UK), coinvestigador principal de KMOS.
Para estudiar las fases iniciales de la vida de las galaxias, los astrónomos necesitan tres cosas: observar en el infrarrojo [1], observar muchos objetos a la vez y, para cada uno, determinar cómo varían sus propiedades entre ellos [2]. KMOS puede hacer todas estas cosas al mismo tiempo. Hasta ahora los astrónomos podían observar muchos objetos de una sola vez o estudiar un único objeto en detalle. Un sondeo detallado puede llevar años si se trata de una muestra grande de objetos. Pero con KMOS, al proporcionar información de las propiedades de muchos objetos a la vez, estos sondeos podrán hacerse en solo unos meses.
KMOS tiene brazos robóticos que pueden posicionarse de manera independiente en el lugar adecuado para captar la luz de 24 galaxias distantes, o de otro tipo de objetos, simultáneamente. Cada brazo sitúa una cuadrícula de 14 por 14 píxeles sobre el objeto; cada uno de esos 196 puntos recoge luz de las diferentes partes de la galaxia y la separa en los diferentes colores que la componen como si fuera un espectro. Estas débiles señales son recogidas por detectores infrarrojos muy sensibles. Este instrumento, extraordinariamente complejo, tiene más de mil superficies ópticas que fueron fabricadas con mucha precisión y alineadas con muchas delicadeza [3].
"Recuerdo que cuando comenzó el proyecto, hace ocho años, yo era bastante escéptico en cuanto a la complejidad de KMOS. Pero hoy estamos observando y el instrumento está funcionando de maravilla", afirma Jeff Pirard, uno de los responsables del instrumento por parte de ESO. "Además, ha sido un verdadero placer trabajar con el equipo de KMOS. Son muy profesionales y lo hemos pasado muy bien trabajando juntos".
KMOS fue diseñado y construido por un consorcio de institutos que ha trabajado en colaboración con ESO. Se trata de: Centro de Instrumentación Avanzada, Departamento de Física, Universidad de Durham, Durham, Reino Unido; Universitätssternwarte de Múnich, Múnich, Alemania; el Consejo de Infraestructuras Cientificotécnicas de Reino Unido; Centro de Tecnología para la Astronomía, Real Observatorio, Edimburgo, Reino Unido; Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre, Garching, Alemania; Sub-Departamento de Astrofísica, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.
"Estoy emocionado por las grandes oportunidades que ofrece KMOS para estudiar las galaxias distantes. La posibilidad de observar 24 galaxias simultáneamente nos permitirá construir modelos de galaxias con una calidad y tamaño sin precedentes. La colaboración entre todos los socios y ESO no podría haber sido mejor y estoy muy agradecido con todos los que han contribuido a la construcción de KMOS," concluye Ralf Bender (Universitätssternwarte Múnich, Alemania), coinvestigador principal.
Notas
[1] La expansión del universo desplaza la luz hacia longitudes de onda más largas. Esto significa que mucha de la luz que proviene de galaxias distantes, y que resultan de interés para los astrónomos, se desplaza de longitudes de onda de luz visible hacia longitudes de onda del infrarrojo, más largas. Para estudiar la evolución de las galaxias es vital la instrumentación infrarroja.
[2] Esta técnica, conocida como espectroscopía de campo integral, permite a los astrónomos estudiar simultáneamente las propiedades de diferentes partes de un objeto, como una galaxia, para ver cómo rota y medir su masa. También permite determinar la composición química y otras propiedades físicas en diferentes partes del objeto.
[3] Muchos de los complejos mecanismos de KMOS tienen que operar a -140 grados Celsius, lo cual ha supuesto un gran reto de ingeniería.
Información adicional
El año 2012 marca el 50 aniversario de la creación del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO). ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de categoría mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Enlaces
- Un repaso por los instrumentos del VLT
- Fotos del VLT
- Información sobre KMOS en la Universidad de Durham
- Información de KMOS en la USM
- Páginas de ciencia de KMOS en la ESO
Contactos
Ray Sharples
University of Durham
Durham, UK
Teléfono: +44 191 334 3719
Correo electrónico: r.m.sharples@durham.ac.uk
Ralf Bender
Universitäts-Sternwarte München and Max-Planck-Institut für Extraterrestrische Physik
Munich, Germany
Teléfono: +49 89 2180 5999
Correo electrónico: bender@usm.lmu.de
Suzanne Ramsay
ESO
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6665
Correo electrónico: sramsay@eso.org
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT & Survey Telescopes Press Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1251es-cl |
Nombre: | First Light, KMOS |
Tipo: | Unspecified : Technology : Observatory : Instrument |
Facility: | Very Large Telescope |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.