Nota de prensa
Despejando la niebla cósmica: La galaxia más distante medida hasta ahora
20 de Octubre de 2010
Un equipo de astrónomos europeos, empleando el Very Large Telescope de ESO en el norte de Chile, ha medido la distancia a la galaxia más remota que se conoce. A través de un cuidadoso análisis del débil brillo de la galaxia, descubrieron que la luz observada fue emitida cuando el Universo tenía sólo 600 millones de años de edad (conocido como corrimiento al rojo de 8,6). Estas son las primeras observaciones confirmadas de una galaxia cuya luz está despejando la opaca niebla de hidrógeno que llenaba el cosmos en esa época primitiva. Los resultados aparecen en la edición del 21 de Octubre de la revista Nature.
“Empleando el Very Large Telescope de ESO hemos confirmado que una galaxia detectada previamente a través del Hubble, es el objeto más remoto identificado hasta ahora en el Universo” [1], dice Matt Lehnert (Observatorio de París), autor principal del artículo que da cuenta de los resultados. “El poder del VLT y su espectrógrafo SINFONI nos permitieron medir la distancia hacia esta muy tenue galaxia y descubrimos que la estamos observando cuando el Universo tenía menos de 600 millones de años de edad”.
Estudiar estas primeras galaxias es extremadamente difícil. Cuando nos llega hasta la Tierra su luz, que inicialmente fue brillante, se ven muy tenues y pequeñas. Esta débil luz se sitúa principalmente en la parte infrarroja del espectro porque su longitud de onda se ha estirado producto de la expansión del Universo, un efecto conocido como corrimiento al rojo. Para hacer las cosas aún más difíciles, en esta temprana época -menos de mil millones de años después del Big Bang- el Universo no era completamente trasparente y gran parte de él estaba lleno de una niebla de hidrógeno que absorbía la intensa luz ultravioleta proveniente de las galaxias jóvenes. El período durante el cual la niebla aún estaba siendo despejada por esta luz ultravioleta es conocido como la era de reionización [2]. A pesar de estos desafíos, la nueva Cámara 3 Wide Field del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA descubrió en 2009 varios potentes objetos candidatos [3] que podían ser galaxias brillando en la era de la reionización. Confirmar las distancias de objetos tan tenues y remotos es un enorme desafío y sólo puede lograrse en forma fidedigna usando espectrógrafos en telescopios muy grandes basados en tierra [4] , capaces de medir el corrimiento al rojo de la luz de la galaxia.
Matt Lehnert continúa la historia: “Después del anuncio del Hubble sobre las galaxias candidatas hicimos un rápido cálculo y estábamos entusiasmados al darnos cuenta que el inmenso poder de recolección de luz del VLT, combinado con la sensibilidad del instrumento espectroscópico SINFONI, además de un muy largo tiempo de exposición, podrían permitirnos detectar el brillo extremadamente débil de una de estas galaxias remotas y medir su distancia”.
Por petición especial al Director General de ESO, los científicos obtuvieron tiempo de telescopio en el VLT y observaron una galaxia candidata llamada UDFy-38135539 [5] durante 16 horas. Después de dos meses de análisis muy cuidadoso y revisión de los resultados, el equipo concluyó que claramente habían detectado emisiones muy débiles de hidrógeno con un corrimiento al rojo de 8,6, lo que convierte a esta galaxia en el objeto más distante confirmado hasta ahora mediante espectroscopía. Un corrimiento al rojo de 8,6 corresponde a una galaxia vista tan sólo 600 millones de años después del Big Bang.
La co-autora Nicole Nesvadba (Instituto de Astrofísica Espacial) resume este trabajo: “Medir el corrimiento al rojo de la galaxia más distante encontrada hasta el momento es muy apasionante en sí, pero las implicancias astrofísicas de esta detección son aún más importantes. Esta es la primera vez que sabemos con seguridad que estamos mirando una de las galaxias que despejó la niebla que llenaba al Universo temprano”.
Una de las cosas sorpresivas sobre este descubrimiento es que el brillo de UDFy-38135539 no parece ser suficientemente fuerte por sí solo para despejar la niebla de hidrógeno. “Tiene que haber otras galaxias, probablemente más débiles y menos masivas, compañeras cercanas de UDFy-38135539, que también ayudaron a hacer trasparente el espacio alrededor de la galaxia. Sin esta ayuda adicional, la luz de la galaxia, no importa cuan brillante sea, habría quedado atrapada en la niebla de hidrógeno circundante y nosotros no habríamos sido capaces de detectarla”, explica el co-autor Mark Swinbank (Universidad de Durham).
El co-autor Jean-Gabriel Cuby (Laboratorio de Astrofísica de Marsella) comenta: “Estudiar la era de reionización y formación de galaxias es empujar al límite la capacidad de los telescopios e instrumentos actuales, pero éste es justamente el tipo de ciencia que será rutina cuando el European Extremely Large Telescope de ESO – que será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo- esté operativo”.
Notas
[1] Un resultado previo de ESO (ver comunicado de ESO de 2005) informó de un objeto a una distancia mayor (un corrimiento al rojo de 10). Sin embargo, el trabajo adicional no logró encontrar un objeto de brillo similar en esta posición, y observaciones más recientes con el Telescopio Espacial NASA/Hubble no han sido concluyentes. La identificación de este objeto como una galaxia a un muy alto corrimiento al rojo ya no es considerado válida por la mayoría de los astrónomos.
[2] Cuando el Universo se enfrió después del Big Bang, hace unos 13 mil 700 millones de años atrás, electrones y protones se combinaron para formar gas de hidrógeno. Este gas frío y oscuro era el componente principal del Universo durante la llamada Edad Oscura, cuando no había objetos luminosos. Esta fase eventualmente concluyó cuando las primeras estrellas se formaron y su intensa radiación ultravioleta hizo que poco a poco la niebla del hidrógeno se volviera trasparente otra vez al dividirse los átomos de hidrógeno nuevamente en electrones y protones, un proceso conocido como reionización. Esta época en la historia temprana del Universo duró entre 150 millones y 800 millones de años después del Big Bang. Comprender cómo ocurrió la reionización y cómo se formaron y evolucionaron las primeras galaxias es uno de los mayores desafíos de la cosmología moderna.
[3] Estas observaciones del Hubble están descritas en: http://www.spacetelescope.org/news/heic1001/
[4] Los astrónomos tienen dos modos principales de encontrar y medir las distancias de las galaxias más tempranas. Pueden tomar fotografías muy profundas a través de filtros de distintos colores y medir el brillo de muchos objetos a diferentes longitudes de onda. Luego comparan esto con lo que se espera de galaxias de distintos tipos a diferentes momentos en la historia del Universo. Esta es la única forma actualmente disponible para descubrir estas galaxias muy débiles y es la técnica usada por el equipo del Hubble. Pero esta técnica no siempre es de fiar. Por ejemplo, lo que puede parecer una galaxia tenue y muy distante puede a veces ser una prosaica estrella fría en nuestra Vía Láctea.
Una vez que los objetos candidatos son encontrados, se pueden obtener estimaciones más confiables de la distancia (medidas como corrimiento al rojo), separando la luz de un objeto candidato en sus colores componentes y buscando las señales reveladoras de emisión de hidrógeno u otros elementos en la galaxia. Esta aproximación espectroscópica es la única forma por la cual los astrónomos pueden obtener las medidas de distancia más confiables y precisas.
[5] El extraño nombre indica que fue encontrada en el área de búsqueda del Ultra Deep Field (Campo Ultra Profundo) y el número da su localización precisa en el cielo.
Información adicional
Esta investigación fue presentada en un artículo, Confirmación espectroscópica de una galaxia en corrimiento al rojo z=8.6, Lehnert y otros, por aparecer en Nature el 21 de Octubre de 2010.
El equipo está compuesto por M. D. Lehnert (Observatorio de París – Laboratorio GEPI / CNRS-INSU / Universidad París Diderot, Francia), N. P. H. Nesvadba (Instituto de Astrofísica Espacial / CNRS-INSU / Universidad París-Sud, Francia), J.-G.Cuby (Laboratorio de Astrofísica de Marsella / CNRS-INSU / Universidad de Provence, Francia), A. M. Swinbank (Universidad de Durham, Reino Unido), S. Morris (Universidad de Durham, Reino Unido), B. Clément (Laboratorio de Astrofísica de Marsella / CNRS-INSU / Universidad de Provence, Francia), C. J. Evans (Astronomy Technology Centre, Edimburgo, Reino Unido), M. N. Bremer (Universidad de Bristol, Reino Unido) y S. Basa (Laboratorio de Astrofísica de Marsella / CNRS-INSU / Universidad de Provence, Francia).
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en existencia. ESO está actualmente planificando un European Extremely Large Telescope, el E-ELT, telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo hacia el cielo”.
Enlaces
- Artículo de la revista Nature
- Información adicional sobre reionización: http://es.wikipedia.org/wiki/Reionización
- Las simulaciones de Marcelo Alvarez de reionización: http://www.cita.utoronto.ca/~malvarez/index.shtml
Contactos
Matthew Lehnert
Observatoire de Paris
France
Teléfono: +33 1 45 07 76 11
Correo electrónico: matthew.lehnert@obspm.fr
Nicole Nesvadba
Institut d'Astrophysique Spatiale
Teléfono: +33 1 69 15 36 54
Celular: +33 6 28 28 14 26
Correo electrónico: nicole.nesvadba@ias.u-psud.fr
Mark Swinbank
Durham University
United Kingdom
Teléfono: +44 191 334 3786
Celular: +44 7920 727 126
Correo electrónico: a.m.swinbank@durham.ac.uk
Douglas Pierce-Price
ESO Public Information Officer
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6759
Correo electrónico: dpiercep@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1041es-cl |
Nombre: | UDFy-38135539 |
Tipo: | Early Universe : Galaxy |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | SINFONI |
Science data: | 2010Natur.467..940L |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.