Nota de prensa
Descubiertos 32 Nuevos Exoplanetas
19 de Octubre de 2009
Hoy, en la conferencia internacional sobre exoplanetas ESO/CAUP celebrada en Oporto (Portugal), el equipo que construyó el instrumento HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher), el espectrógrafo instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, informó sobre el increíble descubrimiento de unos 32 nuevos exoplanetas, consolidando la posición de HARPS como el principal buscador de planetas extrasolares del mundo. Este resultado también aumenta en un impresionante 30% el número de planetas de poca masa conocidos. Durante los últimos cinco años HARPS ha identificado cerca de 75 de los más de 400 exoplanetas que se conocen actualmente.
“HARPS es un instrumento único, de extremadamente alta precisión e ideal para descubrir mundos extraños” dice Stéphane Udry, quien hizo el anuncio. “Ahora completamos con éxito nuestro programa inicial de cinco años, superando nuestras expectativas.”
El último grupo de exoplanetas anunciado hoy está compuesto por no menos de 32 nuevos descubrimientos. Incluyendo estos resultados, la información de HARPS ha llevado a detectar más de 75 exoplanetas en 30 sistemas planetarios diferentes. Gracias a su increíble precisión, se ha dado un espectacular impulso a la búsqueda de planetas pequeños, aquéllos que tienen una masa de unas pocas veces la de la Tierra y que son conocidos como súper-Tierras y planetas parecidos a Neptuno. HARPS ha facilitado el descubrimiento de 24 de los 28 planetas conocidos con masas inferiores a 20 veces la de la Tierra. Tal como ha ocurrido con las súper-Tierras antes detectadas, la mayor parte de los candidatos de baja masa reside en sistemas multiplanetarios, donde existen hasta cinco planetas por sistema.
En 1999 ESO abrió una licitación para construir un espectrógrafo de alta resolución y extremadamente preciso para el telescopio de 3,6 metros en La Silla, Chile. Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, encabezó un consorcio para construir HARPS, que fue instalado en 2003 y pronto fue capaz de medir la oscilación de las estrellas al detectar pequeños cambios en su velocidad radial, menores a 3,5 km por hora lo que equivale a un ritmo regular de caminata. Tal precisión es crucial para el descubrimiento de exoplanetas y ha permitido que el método de velocidad radial -que detecta pequeños cambios en la velocidad radial de una estrella a medida que se bambolea levemente ante el tirón gravitacional de un (invisible) exoplaneta- haya sido un método altamente prolífico en la búsqueda de exoplanetas.
En retribución por construir el instrumento, se concedió al consorcio HARPS cien noches de observación por año durante un período de cinco años, para llevar a cabo una de las más ambiciosas búsquedas sistemáticas de exoplanetas hasta entonces implementada mundialmente y que consistía en medir repetidamente las velocidades radiales de cientos de estrellas que puedan albergar sistemas planetarios.
El programa rápidamente demostró ser muy exitoso. Empleando HARPS, en 2004 el equipo de Mayor descubrió entre otros la primera súper-Tierra alrededor de µ Ara (Ver noticia de ESO en inglés); en 2006, el trío de Neptunos alrededor de HD 69830 (Ver noticia de ESO) ; en 2007, Gliese 581d, la primera súper-Tierra en la zona habitable de una estrella pequeña (Ver noticia de ESO); y en 2009, el exoplaneta más liviano detectado a la fecha alrededor de una estrella normal, Gliese 581e (Ver noticia de ESO). Más recientemente encontraron un mundo potencialmente cubierto de lava con una densidad similar a la de la Tierra (Ver noticia de ESO).
“Estas observaciones le han dado a los astrónomos una gran comprensión de la diversidad de los sistemas planetarios y nos ayudan a comprender cómo éstos se pueden formar,” dice Nuno Santos, miembro del equipo.
El consorcio HARPS fue muy cuidadoso en su selección de objetivos, desarrollando varios subprogramas destinados a buscar planetas alrededor de estrellas parecidas al Sol, estrellas enanas de baja masa, o estrellas con un menor contenido de metales que el Sol. El número de exoplanetas conocidos alrededor de estrellas de baja masa, llamadas enanas de tipo M, también ha aumentado espectacularmente, incluyendo un puñado de súper-Tierras y unos pocos planetas gigantes que desafían la teoría de formación planetaria.
“Al enfocarnos en enanas de tipo M y aprovechando la precisión de HARPS hemos sido capaces de buscar exoplanetas en el rango de masa y temperatura de súper-Tierras, algunas cerca o dentro de la zona habitable alrededor de la estrella”, dice el coautor Xavier Bonfils.
El equipo descubrió tres candidatos a exoplanetas alrededor de estrellas de bajo contenido en metales. Se piensa que dichas estrellas son menos favorables a la formación de planetas, que se forman en el disco rico en metales alrededor de la estrella joven. Sin embargo, se han encontrado planetas equivalentes a varias masas de Júpiter orbitando a estrellas de bajo contenido en metales, estableciendo una importante limitación a los modelos de formación de planetas.
A pesar de que la primera fase del programa de observación está ahora oficialmente terminado, el equipo continuará en su esfuerzo con dos Grandes Programas de ESO que buscan súper-Tierras alrededor de estrellas de tipo solar y enanas de tipo M, y ya se prevén algunos nuevos anuncios en los meses venideros, basados en los últimos cinco años de mediciones. No cabe duda que HARPS continuará liderando en el campo de los descubrimientos de exoplanetas, empujando especialmente hacia la detección de planetas similares a la Tierra.
Información adicional
Este descubrimiento fue anunciado hoy en la conferencia de ESO junto al Centro de Astrofísica de la Universidad de Porto (CAUP): “Hacia Otras Tierras: perspectivas y limitaciones en la era del ELT”, que tiene lugar en Porto, Portugal, del 19 al 23 de Octubre de 2009. Esta conferencia trata sobre la nueva generación de instrumentos y telescopios que está siendo concebida y construida por diferentes equipos alrededor del mundo especialmente para el European Extremely Large Telescope (E-ELT) para permitir el descubrimiento de otras Tierras. Los nuevos planetas son presentados simultáneamente por Michel Mayor en el simposio internacional “Herederos de Galileo: Fronteras de la Astronomía” que se realiza en Madrid, España.
Esta investigación fue presentada en una serie de ocho artículos enviados a la revista Astronomy and Astrophysics.
El equipo está compuesto por:
- Observatorio de Ginebra: M. Mayor, S. Udry, D. Queloz, F. Pepe, C. Lovis, D. Ségransan, X. Bonfils
- LAOG Grenoble: X. Delfosse, T. Forveille, X. Bonfils, C. Perrier
- CAUP Porto: N.C. Santos
- ESO: G. Lo Curto, D. Naef
- Universidad de Berna: W. Benz, C. Mordasini
- IAP París: F. Bouchy, G. Hébrard
- LAM Marsella: C. Moutou
- Service d’aéronomie, París: J.-L. Bertaux
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en existencia. ESO está actualmente planificando un European Extremely Large Telescope, el E-ELT, telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo hacia el cielo”.
Enlaces
- La página web de la conferencia “Hacia Otras Tierras: perspectivas y limitaciones en la era del ELT”
Contactos
Stéphane Udry
Geneva University
Geneva, Switzerland
Teléfono: +41 22 379 2467
Correo electrónico: stephane.udry@unige.ch
Xavier Bonfils
Université Joseph Fourier - Grenoble 1 / CNRS
Grenoble, France
Teléfono: +33 47 65 14 215
Correo electrónico: xavier.bonfils@obs.ujf-grenoble.fr
Nuno Santos
Centro de Astrofisica da Universidade do Porto
Porto, Portugal
Teléfono: +351 226 089 893
Correo electrónico: Nuno.Santos@astro.up.pt
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso0939es-cl |
Legacy ID: | PR 39/09 |
Nombre: | Gliese 667 |
Tipo: | Milky Way : Star : Circumstellar Material : Planetary System |
Facility: | ESO 3.6-metre telescope |
Instruments: | HARPS |
Science data: | 2011A&A...535A..54S 2011A&A...528A.112L 2011A&A...527A..63M 2011A&A...526A.141F 2011A&A...526A.112S 2011A&A...526A.111M 2010A&A...523A..15N 2010A&A...512A..48L 2010A&A...512A..47S 2010A&A...512A..46H |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.