Anuncio

Nuevo informe propone una hoja de ruta para mitigar el efecto de las constelaciones de satélites sobre la astronomía

25 de Agosto de 2020

Un equipo internacional de expertos, que incluye a personal de ESO, elaboró un nuevo informe que examina formas prácticas para abordar el impacto de las grandes constelaciones de satélites en la astronomía. La conclusión del informe es que las grandes constelaciones de satélites brillantes en la órbita terrestre baja cambiarán radicalmente la astronomía óptica e infrarroja con base en tierra y podrían afectar el aspecto del cielo nocturno para los observadores de estrellas de todo el mundo. También ofrece una hoja de ruta para que los observatorios y operadores de satélites puedan trabajar conjuntamente para disminuir tales impactos.

El informe llega a dos conclusiones principales. En primer lugar, los satélites en órbita terrestre baja afectan de forma desproporcionada a los programas científicos que requieren observaciones crepusculares, tales como la búsqueda de asteroides que amenazan la Tierra o las contrapartes en luz visible de las fuentes de ondas gravitacionales fugaces. Los satélites en órbita por debajo de 600 kilómetros interfieren de manera limitada con las observaciones astronómicas durante las horas de mayor oscuridad nocturna. Pero los satélites a mayor altura, tales como la constelación a 1200 kilómetros, programada por OneWeb, brillarían durante toda la noche en el verano y durante la mayor parte de la noche en otras estaciones. Estas constelaciones podrían tener efectos muy negativos para diversos programas de investigación en los principales observatorios ópticos del mundo. Según la altura y brillo, las constelaciones de satélites también podrían afectar la observación de los cielos estrellados de astro-fotógrafos, astrónomos aficionados, y otros entusiastas de la naturaleza.  

En segundo lugar, el informe propone diversas formas para mitigar el perjuicio que conllevan las grandes constelaciones de satélites para la astronomía. Los operadores podrían lanzar menos satélites, desplegar satélites en altitudes inferiores a 600 kilómetros, oscurecer las naves espaciales, o utilizar sombrillas para ensombrecer sus superficies reflectantes, y controlar la altitud de cada satélite para reflejar menos luz solar hacia la Tierra. La comunidad astronómica, por otro lado, podría contribuir a los esfuerzos de mitigación ayudando a los operadores a identificar límites más bajos para el brillo del satélite y calcular qué tan efectivas serían las diferentes formas de reducir ese brillo. El informe también recomienda que los observatorios apoyen el desarrollo de una herramienta para eliminar o enmascarar los rastros de los satélites y sus efectos en imágenes astronómicas, y otra para calcular las trayectorias de los satélites y evitar sus rastros. ESO, junto con otros observatorios, evalúa los costos de dichos esfuerzos de mitigación.

El informe es el resultado del taller virtual SATCON1, organizado por NOIRLab, un centro de astronomía de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., y la Sociedad Astronómica Estadounidense. Más de 250 científicos, ingenieros, operadores de satélites y otras partes interesadas asistieron al taller que se llevó a cabo del 29 de junio al 2 de julio, para discutir el impacto de las mega constelaciones y para examinar métodos de mitigación. Los expertos de ESO Olivier Hainaut, Andrew Williams y Ángel Otarola participaron en el taller y son autores del nuevo informe.

A comienzos de este año, tras las preocupaciones expresadas por la comunidad astronómica sobre la forma en que las constelaciones de satélites afectarían la investigación científica, ESO publicó un estudio de Hainaut y Williams sobre los impactos, centrándose principalmente en observaciones con telescopios de ESO en el espectro visible y en el infrarrojo. Consideró un total de 18 constelaciones de satélites representativas en desarrollo por SpaceX, Amazon, OneWeb y otros, y descubrió que los grandes telescopios, como el Very Large Telescope de ESO, y el Extremely Large Telescope de ESO se verán "moderadamente afectados" por estas constelaciones. El estudio, que también examinó los impactos en las instalaciones que no pertenecen a ESO, encontró que el mayor impacto se vería en los sondeos de campo amplio, en particular los realizados con grandes telescopios, como los del Observatorio Vera C. Rubin de NOIRLab.

Hainaut y Williams, junto con Otarola (anteriormente del Thirty-Meter International Observatory), contribuyeron al nuevo informe mediante un trabajo de simulación en detalle, sintetizando los impactos para las instalaciones de ESO y participando en los grupos de trabajo que se reunieron para redactar el informe. El telescopio VISTA de ESO se utilizó para realizar observaciones de los satélites Starlink para respaldar el trabajo de simulación. Es importante contar con simulaciones detalladas de constelaciones de satélites, pues permitirá que, en el futuro, se realicen rápidamente los cálculos de impacto, apoyando la creación de herramientas para que los operadores de telescopios programen observaciones para evitar rastros de satélites. La reprogramación de las observaciones no puede evitar todos los impactos, pues se basa en información precisa de las empresas satelitales, pero puede minimizar los efectos.

ESO continuará su trabajo activo con la comunidad astronómica internacional para estudiar los impactos de las mega constelaciones y desarrollar soluciones en asociación con la industria y las agencias gubernamentales. SATCON2, que abordará temas de política y regulación relevantes, está programado tentativamente para principios o mediados de 2021.

Información adicional

El informe titulado “Impact of Satellite Constellations on Optical Astronomy and Recommendations toward Mitigations”, fue presentado a la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y ha sido publicado hoy, 25 de agosto de 2020.

El equipo estuvo integrado por ​C. Walker (NOIRLab, EE.UU.), J. ​Hall (Observatorio Lowell EE.UU.), L. Allen (NOIRLab, US), ​R. Green (Universidad de Arizona, EE.UU.), ​P. ​Seitzer (Universidad de Michigan, EE.UU.), ​A. Tyson (Universidad de California, Davis, Observatorio Vera C. Rubin, EE.UU.), A. ​Bauer (Observatorio Vera C. Rubin, EE.UU.), ​​K. Krafton (Sociedad Astronómica Estadounidense [AAS], US), ​J. ​Lowenthal (Smith College, EE.UU.), ​J. ​Parriott (AAS, US), ​P. ​Puxley (Asociación de Universidades para la Investigación Astronómica [AURA], EE.UU.), T. Abbott (NOIRLab, EE.UU.), ​G. Bakos (Universidad de Princeton, EE.UU.), ​J. ​Barentine (Asociación Internacional Dark-Sky [IDA], EE.UU.), ​C. ​Bassa (ASTRON, Países Bajos), J. ​Blakeslee (Observatorio Gemini, EE.UU.), A. ​Bradshaw (SLAC, US), J. ​​Cooke (Universidad de Swinburne, Australia), ​D. ​Devost (Canada-France-Hawaii Telescope, EE.UU.), D. ​​Galadí (grupo de trabajo Icosaedro de la Sociedad Española de Astronomía, España), F. ​​Haase (NOIRLab, EE.UU., O. ​Hainaut (Observatorio Europeo Austral [ESO], Alemania), ​S. ​Heathcote (NOIRLab, EE.UU.), M. ​Jah (Universidad de Austin Texas, EE.UU.), ​H. ​Krantz (Universidad de Arizona, EE.UU.), ​D. ​Kucharski (Universidad de Austin, Texas, EE.UU.), J. ​McDowell (CfA, EE.UU.), P. ​​Mróz (Caltech, EE.UU.), A. ​​Otarola (ESO, Chile), ​E. ​Pearce (Universidad de Arizona, EE.UU.), ​M. ​Rawls (Universidad de  Washington, Observatorio Vera C. Rubin, EE.UU.), C. Saunders (Universidad de Princeton, EE.UU.), ​R. ​Seaman (​Catalina Sky Survey, EE.UU.), J. ​​Siminski (ESA SpaceDebris Office, EE.UU.), ​A. Snyder (Universidad de Stanford, EE.UU.), L. ​Storrie-Lombardi (​Observatorio Las Cumbres, EE.UU.), ​J. ​Tregloan-Reed (Universidad de  Antofagasta, Chile), ​R. ​Wainscoat (Universidad de Hawai, EE.UU.), A. ​Williams (ESO, Alemania), ​P. ​Yoachim (Universidad de Washington, Observatorio Vera C. Rubin EE.UU).

Enlaces

Contactos

Olivier R. Hainaut
ESO Astronomer
Garching bei München, Germany
Tel: +49 89 3200 6752
Cell: +49 151 2262 0554
Email: ohainaut@eso.org

Andrew Williams
ESO External Relations Officer
Garching bei München, Germany
Tel: +49 89 320 062 78
Email: awilliam@eso.org

Angel Otarola
ESO Atmosphere Scientist
ESO La Silla Paranal Observatory, Chile
Tel: +56 55243 5311
Email: angel.otarola@eso.org 

Bárbara Ferreira
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tel: +49 89 3200 6670
Email: pio@eso.org

Sobre el anuncio

Identificador:ann20022

Imágenes

Noches de Atacama
Noches de Atacama