Nota de prensa

Primera luz de un sistema de óptica adaptativa de vanguardia

2 de Agosto de 2017

La unidad de telescopio 4 (Yepun) del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO se ha transformado en un telescopio completamente adaptativo. Después de más de una década de planificación, construcción y pruebas, la nueva instalación de óptica adaptativa AOF (de Adaptic Optics Facility) ha visto su primera luz con el instrumento MUSE, captando imágenes increíblemente precisas de galaxias y nebulosas planetarias. El acoplamiento de AOF y MUSE forma uno de los sistemas tecnológicos más avanzados y potentes jamás construidos para la astronomía terrestre.

La instalación de óptica adaptativa (AOF) es un proyecto a largo plazo del VLT (Very Large Telescope) de ESO para proporcionar un sistema de óptica adaptativa a los instrumentos de la Unidad de Telescopio 4 (UT4), siendo el primero de ellos MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer, explorador espectroscópico multiunidad) [1]. La óptica adaptativa compensa el efecto de emborronamiento provocado por la atmósfera terrestre, permitiendo a MUSE obtener imágenes mucho más nítidas y dando como resultado dos veces el contraste alcanzado previamente. Ahora MUSE puede estudiar objetos del universo incluso más débiles.

"Ahora, incluso cuando las condiciones meteorológicos no son las óptimas, los astrónomos pueden seguir obteniendo una excelente calidad de imagen gracias al sistema de óptica adaptativa AOF," explica Harald Kuntschner, Científico del Proyecto AOF en ESO.

Tras una batería de pruebas con el nuevo sistema, el equipo de astrónomos e ingenieros fue recompensado con una serie de imágenes espectaculares. Los astrónomos fueron capaces de observar las nebulosas planetarias IC 4406, situada en la constelación de Lupus (el lobo) y NGC 6369, situada en la constelación de Ofiuco (el portador de la serpiente). Las observaciones de MUSE con el sistema de óptica adaptativa AOF dieron como resultado impresionantes mejoras en la nitidez de las imágenes, revelando estructuras en forma de capas nunca antes vistas en IC 4406 [2].

El sistema de óptica adaptativa AOF que hizo posibles estas observaciones se compone de muchas partes que trabajan juntas. Incluye las instalaciones 4LGSF (Four Laser Guide Star Facility, sistema de cuatro estrellas de guiado láser) y el espejo secundario deformable muy fino de UT4 [3] [4]. El 4LGSF emite al cielo cuatro rayos láser de 22 vatios para hacer que brillen los átomos de sodio de las capas superiores de la atmósfera, produciendo manchas de luz en el cielo que imitan a estrellas. Los sensores del módulo GALACSI (Ground Atmospheric Layer Adaptive Corrector for Spectroscopic Imaging, corrector adaptativo de capa atmosférica desde tierra para imagen espectroscópica) utilizan estas estrellas artificiales para determinar las condiciones atmosféricas.

Mil veces por segundo, el sistema AOF calcula la corrección que debe aplicarse para cambiar la forma del espejo secundario deformable del telescopio con el fin de compensar las perturbaciones atmosféricas. En particular, GALACSI corrige la turbulencia en la capa de la atmósfera de hasta un kilómetro por encima del telescopio. Dependiendo de las condiciones, la turbulencia atmosférica puede variar con la altitud, pero los estudios han demostrado que la mayoría de las perturbaciones atmosféricas se producen en esta "capa terrestre" de la atmósfera.

"El sistema AOF es esencialmente equivalente a elevar el VLT unos 900 metros, por encima de la capa más turbulenta de la atmósfera", explica Robin Arsenault, Gestor del Proyecto AOF. "Antes, si queríamos imágenes más nítidas, habríamos tenido que encontrar un sitio mejor o usar un telescopio espacial, pero ahora, con el sistema AOF, podemos crear condiciones mucho mejores sin movernos del sitio y por una pequeña parte de lo que costarían las otras opciones".

Las correcciones aplicadas por el sistema AOF mejoran de forma rápida y continua la calidad de imagen al concentrar la luz para formar imágenes más nítidas, permitiendo a MUSE resolver los detalles más finos y detectar estrellas más tenues, algo que antes no podía hacer. Actualmente GALACSI proporciona corrección sobre un amplio campo de visión, pero este es sólo el primer paso para traer la óptica adaptativa a MUSE. Se está preparando un segundo modo de GALACSI y se espera que vea su primera luz a principios de 2018. Este modo de campo estrecho corregirá la turbulencia a cualquier altitud, permitiendo observaciones de pequeños campos de visión con mayor resolución.

"Hace 16 años, cuando propusimos construir el revolucionario instrumento MUSE, nuestra idea era acoparlo con otro sistema altamente avanzado: AOF", afirma Roland Bacon, líder del proyecto MUSE. "El potencial de MUSE de hacer descubrimientos, ya amplio de por sí, se ha mejorado aún más. Nuestro sueño se está convirtiendo en realidad".

Uno de los principales objetivos científicos del sistema es observar objetos débiles en el universo distante con la mejor calidad de imagen posible, lo que requiere de exposiciones de muchas horas. Joël Vernet, científico de los proyectos ESO MUSE y  GALACSI, comenta: "En particular nos interesa observar las galaxias más pequeñas y débiles a las mayores distancias. Son galaxias en formación, aún en su infancia, y son clave para comprender cómo se forman las galaxias".

Además, MUSE no es el único instrumento que se beneficiará del sistema AOF. En un futuro próximo, otro sistema de óptica adaptativa llamado GRAAL se pondrá en marcha en el instrumento infrarrojo HAWK-I (ya en funcionamiento) afinando su visión del universo. Le seguirá más tarde el nuevo y potente instrumento ERIS.

"ESO está impulsando el desarrollo de estos sistemas de óptica adaptativa y AOF es también un pionero para el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO", agregó Arsenault. "Trabajar en el sistema AOF nos ha proporcionado (a científicos, ingenieros e industria por igual) una valiosa experiencia y conocimientos que ahora usaremos para superar los retos de la construcción del ELT".

Notas

[1] MUSE es un espectrógrafo de campo integral, un poderoso instrumento que produce un conjunto de datos 3D de un objeto seleccionado, donde cada píxel de la imagen corresponde a un espectro de la luz del objeto. Esencialmente esto significa que el instrumento crea miles de imágenes del objeto al mismo tiempo, cada uno en una longitud de onda distinta de la luz, captando una gran cantidad de información.

[2] IC 4406 ha sido previamente observado con el VLT (eso9827a).

[3] Con poco más de un metro de diámetro, es el espejo de óptica adaptativa más grande que se ha construido y ha necesitado de tecnología punta. Se montó en UT4 en 2016 (ann16078) para reemplazar al espejo secundario convencional original del telescopio.

[4] Ya se han desarrollado otras herramientas para optimizar el funcionamiento del sistema AOF que ya están en funcionamiento. Se trata de una extensión del software “Astronomical Site Monitor “ que monitoriza la atmósfera para determinar la altitud a la que ocurren las turbulencias y el LTCS (Laser Traffic Control System) que impide que otros telescopios observen los rayos láser o las estrellas artificiales, lo cual podrían influir en sus observaciones.

Información adicional

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con Chile, país anfitrión. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El
nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Enlaces

Contactos

Harald Kuntschner
ESO, AOF Project Scientist
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6465
Correo electrónico: hkuntsch@eso.org

Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

Joël Vernet
ESO MUSE and GALACSI Project Scientist
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6579
Correo electrónico: jvernet@eso.org

Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1724.

Acerca de la nota de prensa

Nota de prensa No.:eso1724es-cl
Nombre:Adaptive Optics Facility, MUSE
Tipo:Unspecified : Technology : Observatory : Facility
Facility:Adaptive Optics Facility
Instruments:MUSE

Imágenes

La nebulosa planetaria IC 4406 vista por MUSE y el sistema AOF
La nebulosa planetaria IC 4406 vista por MUSE y el sistema AOF
NGC 6369 antes y después del sistema AOF
NGC 6369 antes y después del sistema AOF
La nebulosa planetaria NGC 6563 observada con el sistema AOF
La nebulosa planetaria NGC 6563 observada con el sistema AOF
El sistema AOF + MUSE en acción
El sistema AOF + MUSE en acción
El sistema AOF + MUSE en acción
El sistema AOF + MUSE en acción
UT4 y el sistema AOF en acción
UT4 y el sistema AOF en acción
Los potentes láseres del sistema AOF
Los potentes láseres del sistema AOF
ESO 338-4
ESO 338-4

Videos

ESOcast 119: Primera luz del sistema AOF
ESOcast 119: Primera luz del sistema AOF
Fundido de NGC 6369 con y sin óptica adaptativa
Fundido de NGC 6369 con y sin óptica adaptativa

Comparación de imágenes

NGC 6369 con y sin el sistema AOF
NGC 6369 con y sin el sistema AOF
NGC 6563 con y sin el sistema AOF
NGC 6563 con y sin el sistema AOF

Envíenos sus comentarios
Suscríbete para recibir noticias de ESO en tu idioma
Acelerado por CDN77
Términos y Condiciones
Cookie Settings and Policy

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

As for their duration, cookies can be:

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.